Xochimilco en la epoca prehispanica
alejandraavilaDocumentos de Investigación15 de Marzo de 2016
779 Palabras (4 Páginas)490 Visitas
XOCHIMILCO EN LA ÉPOCA PREHISPANICA.
Xochimilco es una región que se ha caracterizado por ser lacustre y escenario de una historia rica en procesos y acontecimientos sociales desde tiempos remotos, de los cuales sus restos arqueológicos, monumentos coloniales y porfiristas así como su extensa red de canales y chinampas, fiestas y tradiciones, son fiel testimonio.
Desde épocas anteriores a esta fecha, en la región de Xochimilco se dice que habitan animales como el mamut, el mastodonte y el bisonte. Como otros lugares de la Cuenca de México, el área de Xochimilco presenta condiciones ambientales adecuadas para la presencia de grupos nómadas de cazadores recolectores. El área era ocupada por grupos de agricultores que se asentaban en aldeas. Paulatinamente, algunas iban adquiriendo mayor tamaño que otras y se beneficiaban del comercio tanto al interior de la región como con otras zonas. En esa época también el volcán Xitle hace erupción con graves consecuencias para el sur de la Cuenca de México. A consecuencia de esto se cree que, la ribera del lago de Xochimilco queda despoblada, quedando la zona de Xochimilco bajo el influjo de Teotihuacán, ciudad que concentra a la mayoría de la población de la época. Es posible que para ese entonces los asentamientos de la región de Xochimilco fueran parte del sistema de aprovisionamiento de alimentos y otros bienes de la gran metrópoli. A la caída de Teotihuacán las otras regiones de la Cuenca, como Xochimilco, experimentaban un proceso de crecimiento poblacional dándose un reacomodo en las relaciones políticas y comerciales. En las orillas del lago de Xochimilco comenzó la construcción y utilización intensiva de las chinampas en poblados aledaños como: San Gregorio, Xochimilco y Tepepan.
[pic 1]
Xochimilco época prehispánica
Según las fuentes históricas, los xochimilcas fueron parte de las tribus nahuas que migraron al Centro de México desde el norte, y eran guiados por un señor llamado Huetzalin, o por Quilaztli. Al llegar a la Cuenca de México, los xochimilcas se asentaron sucesivamente en Tlacotenco, Santa Ana y Milpa Alta, para finalmente ocupar el Cerro Cuailama ubicado en Santa Cruz Acalpixca. A partir de esta época y durante el resto del Posclásico se da la mayor expansión en el sistema de chinampas en el lago de Xochimilco. Posteriormente con la llegada de la tribu xochimilca se fueron estableciendo pequeñas aldeas que dieron lugar a algunos pueblos de la zona que perduran hasta la actualidad inmersos en la mancha urbana como Tláhuac, Mixquic o Culhuacán. La principal actividad productiva de estos lugares consistía en la agricultura, cultivándose maíz, chile, frijol, calabaza entre otros, en una forma de cultivó que caracterizó después a todo el Anáhuac, las famosas chinampas, porciones de tierra ganadas al lago, construidas con sieno y limo, y ancladas por medio de las raíces de ahuejotes, un árbol típico de la zona.
[pic 2]
La agricultura
Durante la época virreinal, se cuenta que Xochimilco disfrutó de ciertos privilegios por parte de la Corona Española gracias al apoyo brindado a los conquistadores españoles y una rápida aceptación de la nueva fe cristiana, que en este lugar, como en muchas partes de México, se fusionó con tradiciones paganas de los pueblos indígenas, creando religiosidad mestiza de gran arraigo entra la población.
Esta forma de profesar la fe se puede apreciar hoy en día en las celebraciones de los santos patronos de cada barrio así como en la fiesta del Niño pa, una imagen del niño Jesús que peregrina por las casas de la zona a petición de los dueños de la misma cuya autorización lleva incluso décadas de espera.
...