Y Amarle Pude
diianiithaf11 de Febrero de 2014
866 Palabras (4 Páginas)693 Visitas
Así como se vio en el libro “Y amarle pude…” de Alicia Yánez Cossío, a Dolores Veintimilla, con su espíritu rebelde y su hipersensibilidad que la pone en la categoría de heroína romántica y trágica, a la vez que la predispone al sufrimiento amoroso y a la calumnia de la sociedad, gobernados por la religión y el Clero, que la hace caer en una depresión tal que le lleva a provocar su propia muerte, respaldada en la carta dirigida a su madre: “Mamita adorada: Perdón una y mil veces. No me llore. Le envío mi retrato, bendígalo: la bendición de una madre alcanza hasta la eternidad. Cuide de mi hijo y dele un adiós al desgraciado Galindo. Me he suicidado.”(“Y amarle pude…” de Alicia Yánez Cossío. Pág. 116).
La ideología que posee una persona es un rasgo propio de esta, es el conjunto de ideas y pensamientos que pretenden su conservación o la restauración del sistema previamente existente.
Dolores Veintimilla es una mujer de ideología, y esto lo afirma en su escrito "Necrología", colocándola como heroína, donde criticó y condenó valientemente el sistema de la pena de muerte de un vulnerable. En las frases finales de su escrito decía: "que pronto, una generación más civilizada y humanitaria que la actual venga a borrar del Código de la Patricia de tus antepasados la pena de muerte"(“Y amarle pude…”, Alicia Yánez Cossío, pág. 92). Tuvo el valor de publicar su inconformidad ante esta, defendida aún por la Iglesia Católica, pero eso no le importó, a pesar de que esto sea imperdonable y menos si venía de una mujer
Se ve reflejada también su ideología en todas las acciones y pensamientos que poseía, defendiéndolos y exponiéndolos, sin interesarle el “qué dirán de la gente”, no se supo derrumbar ni derrotar, por el hecho de ser negada a varias cosas simplemente por ser mujer y se superó y esforzó tanto hasta que consiguió ser la impulsadora del Romanticismo.
La depresión es el trastorno mental que posee una persona, caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperación profunda. Dolores muestra ésta a lo largo de su vida empezando con su matrimonio, puesto que en el transcurso de este se va dando cuenta que la soledad esta dominando su vida, debido al desamor de su esposo Galindo y el poco interés hacia ella y al de su hijo, y terminando en la presión que sintió al ser calumniada con mentiras e infamias y al ver como su hijo sufría por el rechazo dado a su madre, como lo muestra Alicia Yánez en su libro “La tarde tiene un tinte de tristeza serena. Dolores abre la puerta del balcón y se asoma a la calle. Un hombre conocido, antiguo admirador, vestido con levita negra, le clava la mirada y se aleja sin sacarse el sombrero como lo hacía antaño. Dos mujeres se detienen al pie del balcón y la miran desafiantes…. La soledad se sienta frente a Dolores y la observa. El viento trae el lejano olor de los jazmines” (pág. 114). Estos hechos, provocan una depresión de Dolores de la cual no puede salir y se deja vencer de sus sentimientos, para convertirse en suicida
El hecho de que personas tomen la medida precipitada de suicidarse, borran su historia pues esta imprudencia podría ocultar diversos motivos o dificultades, no quiere decir que en su vida no haya rastro de lucha o esfuerzo sino que fue tal su depresión y angustia que no soportó y optó por no seguir con vida.
La decisión de suicidarse de Dolores Veintimilla no quita los valores y pensamientos, que acompañados por su lucha, tuvo. El esfuerzo por defender sus derechos, no como mujer sino como un ser humano igual al hombre, hace de ella un ser ejemplar, preocupada por el bienestar y reconocimiento de las demás. Lamentablemente su impotencia al ver que una sociedad machista en su totalidad y defendida por la religión no podía ser vencida, pensar que el amor que sentía por su esposo Galindo
...