Zedillo Y Medios De Comunicación
normis852029 de Mayo de 2013
4.160 Palabras (17 Páginas)473 Visitas
Comunicación y poder en México. El imperio del desorden
Por Irving Berlín Villafaña
1994 marca el final del sexenio salinista. También, el inicio de nuevos procesos de descomposición social, generados por las políticas neoliberales y su impacto en pequeños empresarios y clases medias y bajas; la transición aplazada ante el debilitamiento interno del FDN que se convierte en PRD (Partido de la Revolución Democrática) y las contradicciones del Partido de Estado en tránsito a un partido moderno. El nuevo año, anuncia el inicio de una de las guerrillas postmodernas de América Latina más interesantes y avanzadas en opinión de Alain Touraine Regis Debray, el EZLN, cuyo líder declara la guerra al Ejército Mexicano y al Presidente Salinas la misma fecha en que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. El nuevo año, termina también en medio de asesinatos políticos de alto nivel, como el del Lic. José Francisco Ruiz Massieu, máximo dirigente del PRI y del Lic. Luis Donaldo Colosio, candidato del mismo partido a la Presidencia de la República; crímenes relacionados con el narcotráfico, conflictos internos no aclarados entre el hermano de Salinas, el Lic. Raúl Salinas de Gortari y grupos políticos. En fin, nuevas muestras de descomposición del régimen de la revolución mexicana que tantos años había logrado mantener los conflictos dentro de los cauces institucionales.
Con estos antecedentes, asume la presidencia -con amplio margen de votos-un candidato alterno del PRI, el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien se enfrenta de manera infortunada al manejo de las políticas financieras debilitadas por el deslizamiento de la cotización del peso frente del dolar; las presiones psicológicas que en los mercados de capitales generó la guerrilla que pronto se hizo de una base social importante, y la estructura fabricada por su antecesor que había fomentado el desplazamiento de grandes capitales especulativos de gran movilidad. Los mexicanos padecimos, a partir de estas fechas, la inestabilidad política y moral generada por la miseria mostrada a escala nacional e internacional de los indígenas, los controles estrictos de las variables macroeconómicas y ajustes presupuestales que disminuyeron el gasto público, los escándalos políticos del encarcelamiento del hermano del presidente anterior, Lic. Raúl Salinas de Gortari acusado de narcotráfico, de malversación de fondos, tráfico de influencias y asesinar al líder priísta José Francisco Ruiz Massieu; incluso, Carlos Salinas, después de breve huelga de hambre en protesta por las supuestas injusticias perpetradas contra su familia se va al exilio a Irlanda, como otro gran modernizador, el Gral. Porfirio Díaz. En fin, hablamos de los efectos sociales y políticos de la borrachera neoliberal de la administración anterior.
Las libertades de prensa y de expresión durante lo que va de la administración del presidente Ernesto Zedillo navegan en el mar violento de las contradicciones del control informativo del Estado -o lo que ha quedado de él- y las necesidades de la lógica del mercado, sintetizados en una falta de políticas nacionales de comunicación que puedan terciar entre estas polaridades cada vez menos equidistantes y las tendencias neoliberales de la desregulación de las industrias del ramo. Eso es particularmente destacable, sobre todo cuando la importancia de los medios en la conformación cultural y política de los ciudadanos ha aumentado dada la desproporción de su influencia respecto de otros aparatos ideológicos. "En 1998 existen en la República Mexicana 595 estaciones de televisión divididas entre canales nacionales, repetidoras, televisoras locales, y televisoras de los gobiernos estatales. En cuanto a la radio existen 1,332 emisoras en el país, divididas en 875 estaciones en A.M. y 479 en F.M. En cuanto a los sistemas de satélites se cuenta con el complejo de satélites Morelos II, Solidaridad I y Solidaridad II que cubren todo el territorio mexicano y otras partes del continente americano (El sistema de satélites Morelos I ya terminó de operar con vida útil). En cuanto a los medios escritos México cuenta con 400 periódicos de circulación local y 192 revistas, la mayoría de circulación nacional y de periodicidad variable. En cuanto a las agencias de información existen 59 agencias de noticias, de las cuales 14 son nacionales y 45 internacionales, con 64 corresponsales extranjeros, 57 de periódicos y 7 de revistas" (Esteinou, Javier: 1999)
La televisión inaugura el juego de la competencia de los mercados, no solamente por la dualidad Televisa-Televisión Azteca, sino que también el auge de los sistemas de cable muestra a los consumidores formas televisivas no desarrolladas antes en el país. La nota roja, muy poco desarrollada en México levanta oleadas de audiencia en horas muertas y también fuerte crítica desde sectores moralizantes de la población; los noticieros viran de proyectar enfoques informativos a tonos amarillistas y alarmantes que son bien recibidos en poblaciones acosadas por la violencia de las grandes ciudades como el DF, Guadalajara o Monterrey. Jesús Galindo, investigador de la Universidad de Colima dijera que existe "baja cultura de la información, lo que sí existe es consumo de medios de comunicación. La televisión es central, la radio más presente, el periodismo doméstico de chismes y periodicasos(...) Cultura del espectáculo que sustituye a la fiesta, de la pasividad que inhibe a la actividad y la iniciativa".
El monopolio informativo impuesto por Televisa durante décadas se quiebra no solo por la existencia de un competidor fuerte, con la que muchas veces comparte líneas editoriales- sino por la necesidad de recobrar la credibilidad perdida por tantos años de unión corporativa con el PRI y los gobiernos emanados de él. Guillermo Ortega, el sucesor de Jacobo Zabludovsky en el noticiero nocturno de mayor audiencia comenta las anécdotas de la apertura en Televisa: " don Emilio Azcárraga Milmo me llamó a su oficina y me dijo: `Oye, estos cuates sabían cómo hacerle, pero ahora nos han demostrado que ya no saben. Este es otro país, esta es otra sociedad y Televisa tiene que ser otra empresa. La oficina que vas a ocupar ahora, si aceptas, fue la que se encargó de contener, de limitar, de conducir. Ahora es una oficina que se tiene que ocupar de abrir y conducir, pero la apertura, no la cerrazón''. (La Jornada, 7 de junio, 1998).
Esta apertura, en efecto, ha diseñado sus márgenes con gran elasticidad, pues del mismo modo como denuncia por medio de imágenes auténticas y de gran fuerza dramática el asesinato de campesinos en Aguasblancas, Guerrero, o las condiciones de pobreza extrema en Chiapas y las matanzas de indígenas, reproduce las líneas editoriales del Gobierno en el caso de los extranjeros que apoyaban las acciones del EZLN y las tendencias amarillistas de la otra televisora. Lolita Ayala y Javier Alatorre, conductores de los informativos de Tv Azteca, por su parte, explotan de manera permanente el morbo y defienden parcialmente a figuras del gobierno frente de la rebelión insurgente de Marcos. Aunque los nexos con los gobernantes han diminuido, la autorregulación editorial los pone muy cerca de los intereses gubernamentales pese a que han entendido que son empresas que pertenecen más a la sociedad que al gobierno." En las áreas informativas de Televisa, TV Azteca y Multivisión, reconocen que el régimen de concesiones es una presión adicional sobre el trabajo informativo, pero coinciden con la Asociación Mexicana de Derechos Humanos en que, a estas alturas, la amenaza de cancelación pesa menos sobre sus líneas editoriales". (Proceso 1077, 22 de junio de 1997).
La prensa mexicana también sufre importantes cambios en su propia identidad. La mayor dependencia financiera con la circulación de sus ejemplares ha obligado a diseñar nuevas prácticas y enfoques en el manejo de la información que favorezcan el consumo masivo de los medios. Así, las cabezas contundentes; las declaraciones retóricas que pueden hacer voltear la mirada y estimular la compra del periódico; los articulistas que mezclan opinión con información reproduciendo rumores, globos sonda, declaraciones off the record; la noticia editorializada de modo que pueda generar corrientes de simpatía y de opinión; los enfrentamientos violentos en las calles de la ciudad o de los grupos políticos, se han vuelto absolutamente necesarios. El investigador de medios, Raúl Trejo, ha dicho que precisamente en estos tiempos en los que la reforma del estado es más necesaria y su apoyo mediático más importante, la inmadurez del campo solo ha introducido otras variables de confusión al caos de la vida política nacional. Esta responsabilidad es compartida con ciertos sectores políticos que fomentan perversas alianzas con los periodistas de beneficio doble: medir el impacto de ciertos rumores y especulaciones en la vida nacional y, por el otro, contar con supuestos informantes de primera mano que se mueven en las amplias alcobas palaciegas. (Trejo, Raúl; 1997)
Las libertades públicas en México gozan de un laissez faire nocivo y desordenado que se defiende tanto desde las políticas públicas como desde los sectores empresariales. En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2,000 se "ratifica el inquebrantable compromiso del Ejecutivo Federal de respetar la libre manifestación de las ideas, la libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia, así como de no coartar de modo alguno la libertad de imprenta, cuyos límites son el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. El Ejecutivo Federal considera que pretender normar las garantías individuales sobre la libertad de expresión entraña más riesgos que
...