ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zona Sur De Chile

naty160402 de Julio de 2014

587 Palabras (3 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 3

En el bosque caducifolio abundan árboles de hoja caduca.

Los recursos económicos de la zona sur de nuestro país se concentran, fundamentalmente, en el sector silvoagropecuario, así como también en los sectores pesquero y minero.

Agricultura

En este rubro, la producción de cereales es importante. La cebada, la avena, el centeno y el trigo son los principales productos de este tipo que se obtienen. Sin embargo, también es necesario destacar la producción de cultivos industriales como el raps y, la gran producción de papas -sobre todo en Chiloé-. Además es importante nombrar aquí el cultivo de la remolacha.

Silvicultura

Gracias -entre otros factores- a las intensas lluvias que se producen en la zona sur, ésta es el sector silvícola más importante de Chile.

Grandes extensiones de bosques nativos y de plantaciones de pino insigne sirven para cubrir las necesidades de consumo local y de exportaciones, en este rubro.Dentro de la gran variedad de árboles que es posible encontrar en el sur destacan el coihue, alerce, ciprés, lenga, roble, raulí, tepa, mañío, etc.

Minería

El sector minero de la zona sur produce oro, carbón e hidrocarburos, principalmente. El oro se encuentra en las regiones IX y X, en los sectores de Angol, Los Sauces, Cucao y Rahue. El carbón, en las regiones X y XII. En la XI Región se extra zinc, plomo y cobre. También es importante la producción de minerales no metálicos, entre los que se cuentan el carbonato de calcio y la arcilla, ésta última se utiliza en la industria cerámica. La XII región destaca por la obtención de hidrocarburos, sobre todo petróleo, tanto en el continente como en la plataforma continental que está en el Estrecho de Magallanes.

La Comida De La Zona Sur De Chile

El curanto: La palabra curanto viene del mapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol". Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero. Para su preparación, primero se hace un hoyo, luego se cubre el fondo con grandes piedrecitas, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras se calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue. Una vez reducidas las hojas, se retiran los tizones y se vacían sacos de almejas, choros o cholgas, navajuelas y picorocos. Queda listo para echar todo lo consistente en carnes, como longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizo, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para un mejor cocimiento. Se vuelve a tapar todo, pero con hojas de repollo (coles) y agregando arvejas, habas, milcaos y chapaleles. Se tapa nuevamente con hojas de repollo y con sacos paperos mojados, dejando todo sumamente tapado, dejándose cocer al vapor aproximadamente una hora.

Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco días, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame así.

Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.

Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previament e estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com