ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La era del imperio, 1875-1914, la economía cambia de ritmo

isabella9827Reseña31 de Enero de 2016

886 Palabras (4 Páginas)967 Visitas

Página 1 de 4

Titulo de la obra:        

"la era del imperio, 1875-1914", la economía cambia de ritmo.

Fecha de publicación:

2001

Autor:

Eric J. Hobsbawm

Referencia bibliográfica:

Hobsbawm, Eric J ,"la era del imperio, 1875-1914" , la economía cambia de ritmo ,  editorial Crítica, Barcelona,  2001,pp. 42-64.

Trayectoria de autor:

Historiador británico, uno de los más prestigiosos en el ámbito de la historiografía contemporánea de orientación marxista, autor de diversas obras sobre la revolución industrial, los movimientos sociales preindustriales, la historia europea contemporánea y la metodología de la historia.

Palabras clave:

Mano visible, capitalismo, proteccionismo, expansión, recesión.

Gran depresión o espectacular incremento productivo

El texto la era del imperio de Eric J. Hosbawm tiene como objetivo describir el periodo de 1875 a 1914, la economía durante la era del imperio, analizando a su paso la “gran depresión” que se sintió con mayor intensidad en estados unidos y Europa, hasta la “belle époque” que se perdió después de 1914.

El problema central del texto radica en el ¿cómo puede calificarse de gran depresión a un periodo de espectacular incremento productivo?    

El capitalismo que tuvo lugar principalmente en Europa occidental con influencia en algunos países latinoamericanos y         Estados Unidos, genero algunas depresiones muy agudas sin embargo, la producción mundial, lejos de permanecer inmóvil continúo aumentando de manera importante: el hierro, las economías industriales norteamericanas y alemanas, el comercio internacional aumentaron, la revolución industrial se extendió, y la inversión extranjera en América latina alcanzo su tope en la década de 1880.

En una época en que estamos seguros de que el incremento de los precios podría llegar a ser un desastre económico, para los hombres de negocios del siglo XIX era más preocupante el descenso de estos, hecho que fundamentalmente se le atribuyo a la escasez de oro, ningún periodo fue más deflacionario que este, lo precios descendieron un 40%, otra dificultad radicaba en los costes de producción que eran más estables incluso que los precios y la situación se veía más complicada aun por la caída gradual en el precio de la plata y su tipo de cambio con el oro.

La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico en Alemania e Italia, los agricultores fueron las víctimas y constituían el sector  más deprimido de la economía y acarreaban problemas sociales y políticos de inmediato. las industrias familiares buscaban minimizar la superproducción, por otro lado el reino unido era partidario de la libertad de comercio con un número reducido de campesinado la tarea era más fácil, ya que el libre cambio implicaba el hundimiento de la agricultura británica, si esta no estaba preparada para mantenerse en flote.

Gracias a lo anterior se impuso el proteccionismo que expresaba una competitividad económica internacional y contribuyo a ampliar la base industrial del planeta, este quedo limitado a los bienes de consumo y no afecto al movimiento de mano de obra y las transacciones, por lo contrario, durante 1880-1914 se incremento la producción y el comercio.

Por otro lado, el  ideal del sector desarrollado era la división internacional del trabajo que aseguraba el crecimiento intenso de la economía, sus criterios eran globales y rechazaban cualquier tipo de argumento local opuesto a estos.  Esto se refiere fundamentalmente a los estados desarrollados que eran capaces  de defender sus economías en proceso de industrialización, una potencia decidía el desarrollo del resto de economías convirtiéndolas en productoras especializadas de materias primas para un mercado mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (104 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com