ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adam Smith: economía, división del trabajo y planificación

alexbecerra_1927 de Enero de 2015

3.550 Palabras (15 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 15

Adam Smith:

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.

Autor de "Investigación acerca de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones". Los puntos principales de su doctrina fueron considerar al trabajo como fuente de la Riqueza; el valor basado en la oferta y la demanda; el comercio, libre de toda prohibición; la competencia, elevada a la altura de un principio.

Su Pensamiento económico se basó tanto en los mercantilistas como en los fisiócratas, una de las características sobresalientes de su obra es el optimismo, el mercado actúa bajo el principio de la "mano invisible", en donde existen "tasas naturales" de precios y de ganancias.

Con referente a la fábrica de alfileres y clavos:

LA FABRICA DE ALFILERES

En el enfoque de Adam Smith en una fábrica de alfileres en la que no es una actividad económica que exista gran mercado y no sea una actividad importante e imponente en la producción, pero sustancialmente es una actividad manufacturera debe existir división del trabajo, no existe mucha complejidad al producir un alfiler, el estirar el alambre, córtalo, hacer la cabeza y el de colocar la cabeza

Cada obrero debería realizar solo una de las operaciones que se necesita para producir los alfileres, suponiendo que trabajen 8 trabajadores, solo 2 se dediquen a cada actividad específica, existe mayor productividad que si los 8 se dedicaran a producir cada uno por su cuenta con ningún grado de división del trabajo.

En el primer caso producirían más alfileres que en el segundo ya que es por 3 factores importantes:

El primero, es el progreso en la destreza del trabajador, por ejemplo, una persona que solo se dedica a cortar alambres para alfileres, llega a hacerlo más rápido que una persona que se dedica a cortar tela, no es mucha ciencia cortar alambres pero al momento que uno realiza una acción reiteradamente llega a aumentar su destreza a comparación de alguien que no realice esa acción.

El segundo, el tiempo que se tarda en cambiar de operación o actividad, por más que después de cortar el alambre yo tenga a lado para realizar la cabeza del alfiler, se pierde tiempo al cambiar de herramientas de un alicate a un martillo, en cambio si el trabajador nunca soltase el alicate no perdería tiempo en lo absoluto para solamente cortar el alambre.

En tercero, una persona que está relacionada en la actividad buscara formas para gastar menos energía al realizar la operación, si el que corta el alambre para el alfiler observa que puede acomodar el alambre en una mesa donde exista un mecanismo para generar la fuerza desde el pie, lo va a realizar solo con el propósito de gastar menos energía.

Planificación:

La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.

Resume de lo que significa por pioneros de la administración:

• George Terry

"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."

• Idalberto, Chiavenato

"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa."

• David, Ewing

"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían"

Importancia:

La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo.

Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.

Por último, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.

Ventajas:

1. Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.

2. Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible una posible participación.

3. Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al que hace la planificación, a través de una complejidad de variables ver e intuir los posibles planes de contingencia.

4. Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que la planificación está dando los resultados buscados.

5. Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso de realizar y lograr los objetivos.

6. Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de importancia, obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que apoya a las actividades administrativas.

7. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor uso de lo que se dispone.

8. Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva.

Desventajas:

1. La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las premisas utilizadas como sub-se cuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran parte del valor del plan.

2. La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la planificación excede a su contribución real. Creen que sería mejor gastar el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.

3. La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.

4. La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.

5. La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan.

6. La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos afirman que quienes hacen la planificación tienden a exagerar su contribución.

7. La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la planificación no solo es demasiada teórica.

Tipos:

Planificación Estratégica - Es la planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.

El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro.

Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los administradores deben comprometerse fondos para la planificación sólo cuando puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los gastos de planificación como resultado del análisis de planeación a largo plazo.

Los costos de la planificación son una inversión y no debe incurrirse en ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión.

Planificación táctica - Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización.

El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o menos hacia el futuro.

Los administradores usan la planificación táctica para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito en algún momento dentro de un año o menos hacia el futuro.

La planificación estratégica se relaciona con el período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com