Agroecologia
gamboa19863 de Mayo de 2014
761 Palabras (4 Páginas)291 Visitas
GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LA “SANDÍA”
I- Nombre del Cultivo: Sandía
Nombre Científico: Citrullus lanatus
II- INTRODUCCIÓN
a) Origen e Importancia
La sandía es oriunda de África Central, Sur de África y Sur de Asia, donde se
reportó que los campos se encontraban con plantas de sandía de manera natural. El cultivo
ha sido sembrado en la Región Mediterránea durante miles de años. Esta se consume de
forma fresca, en rebanadas, en jugos, batidos, refrescos y helados, de ella se obtiene una
miel especial, confituras y otros productos, contiene vitamina A y además de ser un
alimento refrescante es ligeramente laxante.
En El Salvador se cultiva la sandía, sin embargo; la producción no cubre la
demanda de esta fruta por lo que se hace necesario importarla, en 1999 se adquirió de
Guatemala y Honduras un total de 631.8 toneladas métricas por un valor de $ 90.114.28.
b) Distribución
Se encuentra en las zonas tropicales, en toda América y en las regiones del mundo
donde las condiciones agroclimáticas favorecen el desarrollo del cultivo. En el país se ha
cultivado en la zona del Litoral aunque se adapta en condiciones agroecológicas de los
valles intermedios.
III- ASPECTOS BOTÁNICOS:
a) Raíz
Las raíces de la sandía son muy ramificadas y se desarrollan de acuerdo al suelo y
otros factores, posee una raíz pivotante que puede profundizar hasta 0.8 metros, las raíces
laterales pueden alcanzar hasta 2 metros de longitud llegando a formar un diámetro
radicular de aproximadamente 4 metros. La mayor distribución de las raíces se encuentra
entre los 20 y 40 centímetros de profundidad.
b) Tallo
De los 25 a 30 días después de la germinación, el tallo es erecto y posee alrededor
de 5 hojas verdaderas, luego se hace decumbente o rastrero alcanzando una longitud de
hasta 5 metros de largo, posee 5 aristas y está cubierto de vellos blanquecinos. Del tallo
principal se forman ramas primarias y sobre éstas las secundarias.
c) Hojas
Las hojas son simples, grandes, alargadas, de contorno triangular, pudiendo ser ligera o
profundamente lobuladas, dentadas, pilosas, de color verde pardo, cubierta de una capa de
células incoloras que les dan resistencia a la sequía y las protege de las quemaduras del sol.
d) Flor
La sandía es una planta monoica con flores masculinas y femeninas(a veces
dioicas), que se forman en las axilas de las hojas y tienen un color generalmente
amarillento. La mayoría de las flores se forman en las ramificaciones secundarias,
apareciendo primero las masculinas, las flores hermafroditas y femeninas se forman en la
parte terminal de las ramificaciones y en las axilas de la novena hoja hasta las 17-20 hojas
separadas cada 2-3 hojas, por esta razón no se justifica el despunte de este cultivo. Las
flores hermafroditas se caracterizan por poseer estambres que recubren el estigma, el cual
es corto y está formado por tres partes, cada una de las cuales corresponde a un lóculo del
ovario.
El proceso de polinización en la sandía es generalmente cruzado y realizado por
abejas, las flores hermafroditas son polinizadas principalmente por las hormigas y Thrips,
las cuales en horas de la mañana realizan esta actividad en mayor proporción que las abejas.
Se ha establecido que las plantas andromonoicas forman frutos redondeados y las de flores
masculinas y femeninas producen frutos generalmente alargados.
e) Fruto
Es una baya que presenta diferentes formas: redondeadas, oblongas, ovaladas y
cilíndricas; la corteza es verde, lisa o rayada
...