ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroecologia

magli28 de Julio de 2014

5.913 Palabras (24 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 24

1) CONCEPTO DE AGROECOLOGIA: La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

2) DEFINICIÓN DE AGROECOLOGÍA: La agroecologia es el estudio de una variedad de agroecosistemas; la agroecología no está asociado con ningun método particular de agricultura, ya sea orgánica, convencional, intensiva o extensiva. Además, no se define por las prácticas de gestión como el uso de Agentes biológicos para el control de plagas, o el policultivo en lugar del monocultivo.

Además, los agroecólogos no se oponen a la tecnología o insumos en la agricultura, sino que evalúan bien cómo, cuándo, y si la tecnología se puede utilizar en conjunto con los bienes naturales, sociales y humanos.

La agroecología propone una manera de ver las cosas y como tal, reconoce que no existe una fórmula universal o receta para el éxito y el máximo bienestar de un agroecosistema.

Los agroecólogos toman en cuenta las cuatro propiedades del agro:

• Productividad

• Estabilidad

• Sostenibilidad

• Equidad

3) IMPORTANCIA DE LA AGROECOLOGIA: De acuerdo a la organización Life Science Institute y Asociación Vida Sana de Espana la Agroecología es una opción productiva y socioeconómica puesto que:

• Protege a las futuras generaciones.

• Frena la erosión del suelo.

• Defiende la calidad del suelo.

• Ahorra de energía.

• Produce alimentos sin químicos y mejor calidad.

• Preserva la salud del consumidor.

• Garantiza la sobrevivencia de las pequeñas granjas.

• Los costos de producción y venta son reales.

• Favorece la biodiversidad.

En un sentido de mayor amplitud, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica que representa a mas de 700 organizaciones y empresas dedicadas a la producción alternativa, propone que estos sistemas de producción:

• Producen alimentos de elevada calidad nutritiva. Al respecto, es bien conocido que los productos biológicos contienen mayor cantidad de materia seca por unidad de peso fresco. Igualmente, y en forma general, se ha encontrado que las proteínas tienden a ser de mejor calidad; y el contenido en oligoelementos y vitaminas es más alto en los productos orgánicos. Por ejemplo, en la Tabla 1 se observan las diferencias existentes entre los productos biológicos y convencionales desde el punto de vista nutritivo.

• Interactúan compatiblemente con el Medio Natural favoreciendo el adecuado uso, aprovechamiento y conservación tanto de los recursos renovables como no renovables. En este sentido, diversos autores han desarrollado investigaciones que demuestran el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad del suelo por medio de practicas como la utilización de abonos orgánicos, utilización de especies vegetales locales, aprovechamiento de condiciones botánicas para el control de plagas y enfermedades, entre otras.

• Minimizan todas las formas de contaminación. Por ejemplo, instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha desarrollado modelos de prevención de la contaminación de aguas con residuos orgánicos, los cuales se integran al sistema de producción como ingredientes para la producción de abonos orgánicos y alimentación animal.

• Progresan hacia una cadena de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justa y ecológicamente responsable.

4) DEFINICIÓN DE SEMILLEROS: Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

5) TIPOS DE SEMILLEROS: Según el área de terreno y material disponible pueden ser:

Semilleros portátiles. Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 4 mt de largo, 1mt de ancho y 10 cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

Semilleros temporales o transitorios. Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración. Sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo con la necesidad, ancho 1,10 m, alto 20 cm.

Semilleros semipermanentes. Son aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 1,10 m, alto 20 cm.

Semilleros permanentes o fijos. Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.

6) COMPOSTERO: ¿Qué es el Compostero?

Es una técnica de transformación de material orgánico. Estas transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes.

7) EL COMPOST: compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

Compost producido en un jardín.

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver Abono orgánico), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

8) VERMICOMPOST: El compost de lombriz es el producto o el proceso de compostaje utilizando varios gusanos , generalmente lombrices rojas , gusanos blancos , y otras lombrices de tierra para crear una heterogénea mezcla de descomposición vegetal o residuos de alimentos, materiales de cama, y vermicast. Vermicast, también llamado humus de lombriz, humus de lombriz o humus de lombriz, es el producto final de la descomposición de la materia orgánica por una lombriz de tierra . [1] han demostrado que estas piezas de fundición que contienen niveles reducidos de contaminantes y una mayor saturación de nutrientes que hacer materiales orgánicos antes de vermicompostaje. [2]

Contiene nutrientes solubles en agua, humus de lombriz es un excelente, rico en nutrientes fertilizante orgánico y acondicionador de suelos. [3] Este proceso de producción de humus de lombriz es llamado vermicompostaje.

9) TECNOLOGÍA DE CULTIVOS DE CICLO CORTO: La producción de cultivos de ciclo corto representa un renglón importante para la dieta diaria, en estas se pueden encontrar la mayoría de proteínas y vitaminas que pueden suplir las necesidades básicas de alimentación. Sin embargo, su producción no logra abastecer la demanda de la población que crece cada día más. Con la tecnología vegetal se busca proporcionar al estudiante herramientas de utilidad para la producción eficiente de los diferentes rubros de ciclo corto, estos comprenden cultivos con ciclo de producción inferiores a un año, para incentivar su incorporación inmediata a la explotación y contribuir al abastecimiento del mercado interno y externo.

Son aquellos que comprenden todos los cultivos cuyo ciclo vegetativo comprende de 60 días a 180 días, entre los que se encuentran por ejemplo: maíz, arroz, sorgo, caraotas negras, frijoles,papas, ñame, batata, ajonjolí, girasol,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com