Análisis Literario: "El Fugitivo" de Stephen King
Paloma ArceSíntesis27 de Abril de 2016
628 Palabras (3 Páginas)1.376 Visitas
[pic 1]Colegio San Fernando de Buin.[pic 2]
Departamento de Lenguaje y Comunicación.
Miss Paloma Urrutia Arce.
Curso: 8° año básico.
Análisis Literario: "El Fugitivo" de Stephen King
Integrantes: 1.___________________________________________ Curso: _________
2.___________________________________________ Fecha: ___ / ___ / ____
TABLA DE ESPECIFICACIÓN | CANTIDAD DE PREGUNTAS | |
Aprendizajes esperados |
| 9. |
| ||
Habilidades |
|
El análisis literario consiste en separar las partes del todo, en este caso del libro "El fugitivo", para volver a unirlas. En esta reconstrucción del todo, se encuentra el conocimiento del relato y su unión con el contenido tratado (estructura de un texto literario) y el conocimiento del mundo. Por otra parte y fundamental en el análisis, es el punto de vista del lector, punto de vista crítico, que puede ser individual o colectivo.
INSTRUCCIONES:
I. Según los 9 conceptos siguientes, realice un análisis de la obra "El fugitivo".
II. El análisis se desarrolla en parejas a excepción de un grupo que podrá trabajar con tres integrantes.
III. El desarrollo del análisis debe ser nivel por nivel, considerando la descripción dada a cada uno.
IV. La extensión de cada nivel de análisis debe ser de un mínimo de 6 líneas, sin máximo de extensión.
V. Cada nivel desarrollado cuenta con un total de 5 puntos (respuesta según el nivel, conocimiento de la obra, redacción, extensión, ortografía).
VI. Muy importante la ortografía y redacción. Cada 3 errores ortográficos se descuenta 0,1 de cada nivel.
VI. Desarrollar en análisis con letra legible y sin borrones. Mantener limpieza de la hoja. El tipo de lápiz es a libre elección.
NIVELES DE UN ANÁLISIS LITERARIO
1. Biografía del autor: es la historia de la vida de una persona, narrada desde su nacimiento hasta su muerte, considerando acontecimientos importantes.
2. Marco histórico-literario de la obra: es donde se encuadra la obra en la época que está escrita. Por ejemplo, sería imposible que Shakespeare en una de sus obras, no relatara sobre el uso del teléfono celular.
3. Sinopsis de la obra: se trata del resumen o síntesis de la obra. La sinopsis de forma con el fin de captar la atención del espectador.
4. Argumento: es más extenso que la sinopsis, ya que abarca la estructura narrativa (Inicio, conflicto y desenlace). Es el relato de los principales acontecimientos y acciones que ocurren de forma ordenada.
5. Los personajes: se presentan los personajes que participan en el relato, según su importancia (protagonista, antagonista, secundario, incidental), se describen físicamente, sicológicamente, sociológicamente, demostrando cual es el rol que cumple en el relato.
...