ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario "la vida esta llena de cosas así"

kristel sandovalTesis17 de Junio de 2018

884 Palabras (4 Páginas)4.750 Visitas

Página 1 de 4

Análisis literario de narrativa

“La vida está llena de cosas así”

Santiago Gamboa

 El cuento “La vida está llena de cosas así” escrito por Santiago Gamboa comienza con Clarita, una joven del estrato social alto, que al dirigirse a la casa de su amiga en su Alpine choca a un jardinero, dejándolo botado en el suelo. A este le da un ataque de epilepsia por lo que Clarita se encuentra forzada a ir al sur de la ciudad en busca de un hospital donde puedan salvar al hombre. Llegando a este sector la protagonista se encuentra temerosa y perdida por ser un ambiente desconocido para ella. Clarita desesperada entra a un callejón en el cual tres hombres entran a su auto brutalmente con una mujer casi dando a luz. Es aquí cuando la joven se desmaya y tiene que ser hospitalizada en Boston por el trauma vivido. Con lo que podemos inferir que a través viaje de Clarita se evidencia una crítica a variados aspectos de la ciudad de Bogotá.

En primer lugar, el título de este texto al ser “La vida está llena de cosas así” hace referencia a lo típico que es en la vida tener una división entre lo bueno y lo malo, creando así dos mundos completamente opuestos dentro de la historia. El primer mundo que existe en el relato es el de clase alta que se muestra de una forma agradable. Esto se puede respaldar con la siguiente cita: “Hay tardes así, llenas de sol y viento (…) sin que nada del pasado venga a mancharnos esa franja de tiempo feliz” (Gamboa, 2017, p.81). Con esto podemos ver que se pinta un mundo calmado, cálido y “feliz” en cambio cuando Clarita va llegando a su destino en el sur de la ciudad, siendo este el segundo mundo el cual es pobre y vulgar, el ambiente cambia completamente, se muestra un lugar lúgubre como se ve reflejado en la siguiente cita “Los edificios se oscurecieron, la calle se hizo más estrecha y Clarita comenzó a ver basuras y tenderetes en todas las esquinas” (Gamboa,2017, p.86). De esta forma entendemos que la fragmentación de la ciudad al ser vista como algo común quiere ser recalcada en el texto demostrándonos así las desigualdades de condiciones que existen en esta cruel realidad.

En segundo lugar, a medida que transcurre la historia, se expone constantemente un descontento hacia las autoridades del país. Esto se puede interpretar mediante dos hechos que ocurren en la historia. El primero sería la vivencia de Clarita con un pato cuando ella era pequeña, como dice en el texto: “Cuando era niña, en la finca de mis abuelos, enterré vivo a un patico. (…) Salía y yo lo volvía a enterrar, haciendo un hueco cada vez más hondo.” (Gamboa,2017, p.84). Este suceso representa el poder que tiene el gobierno sobre la sociedad en general, pero principalmente la baja, siempre dejándolos enterrados para que nadie se entere sobre su situación. De esta manera llegamos al segundo hecho que es la situación que crea el hombre epiléptico de la historia al tener como objetivo principal matar al congresista.

Era la primera vez que veía una pistola. El hombre buscó acomodarse y dejó caer un papel que llevaba en el puño de la mano derecha. Clarita lo abrió y temblando de miedo, vio escrita una dirección y el nombre del papá de Freddy, el congresista del pañuelo de seda. (Gamboa, 2017, p.88)

            De esta forma se refleja que el texto nos quiere mostrar a este “jardinero” como el portavoz de la sociedad baja quienes se encuentran disgustados con las autoridades.

En tercer lugar, mediante el viaje de la protagonista se evidencia una crítica hacia la sociedad en sí misma, mostrando las realidades dentro de la ciudad y las visiones que están presentes sobre cada estrato social. Como se aprecia a través del texto la clase alta es exhibida como personas ignorantes sobre su propia localidad, llenos de miedo e incapaces de sobrevivir en un espacio desconocido. Esto puede ser respaldado con la siguiente cita:  “El sur era para mí la boca del lobo, ¿me va entendiendo?” (Gamboa, 2017, p.87). De esta forma se indica que el sur era un sitio inexplorado y peligroso. También se refleja toda esta falta de conocimiento de la clase alta sobre la baja por la condición en la que queda Clarita, quien después de todo lo vivido queda con un trauma serio que es tratado en Boston. Por otro lado, se muestra la clase baja como gente bruta, vulgar y desesperados por encontrar ayuda, como se puede ver en la siguiente cita: “de una de las casas salieron tres hombres gritando: ¡Auxilio! ¡Un carro! (…) ¡Pare! ¡pare! (…) Los hombres forcejearon para abrir las puertas hasta que uno de ellos levantó un ladrillo y pulverizó el vidrio de atrás.” (Gamboa, 2017, p.87). De este modo son presentadas ambas clases sociales, incapaces de comunicarse entre ellos, separados por sus distintos mundos incompatibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com