ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis “El nombre de la rosa” de Umberto Eco

VIANEY BAUTISTA SANCHEZResumen30 de Septiembre de 2025

625 Palabras (3 Páginas)37 Visitas

Página 1 de 3

ANALISIS “EL NOMBRE DE LA ROSA”

El nombre de la rosa de Umberto Eco nos dio reflexión sobre cómo se construye, controla y defiende el saber en una sociedad como la religión en el contexto de como chocan la fe y la razón, a través de los ojos y mente de novicio Adso y su mentor Guillermo de Baskerville, la película nos manda a un momento donde cada palabra o libro pueden ser armas peligrosas, estaba muy difícil esa época donde la iglesia mandaba, ahí Guillermo representa esa una mezcla de fe y razón que reta los dogmas de su tiempo, ya que un dogma es una afirmación o idea aceptada como verdadera sin critica o examen que procede según lo establecido en un sistema filosófico por que la manera que Guillermo investigar los misteriosos crímenes que se están presentando en la abadía se da de una mente que busca respuestas en la observación cuidadosa y el razonamiento lógico y no en las explicaciones milagrosas que tienes los demás monjes es algo falso, cuando examina las hierbas del huerto o los gestos de sus compañeros, está aplicando un método que hoy reconoceríamos como científico, aunque en el siglo XIV esto resultaba casi herético ósea en desacuerdo con las creencias que tenían sus compañeros. Jorge, el anciano bibliotecario ciego, representa el miedo al conocimiento libre ya que se vio su obsesión por ocultar el libro de Aristóteles sobre la comedia no es casual y entiende que maquinalmente que la risa puede ser más rebelde que cualquier deslealtad y que al hacer reír, el libro cuestiona el culto del poder religioso da entender que hasta las verdades más sagradas pueden mirarse con cierta distancia y que por eso Jorge prefiere matar y morir antes que permitir que esa idea se enseñe y que la biblioteca de la abadía representa el conocimiento oculto por el poder eclesiástico y mientras él busca respuestas con el método deductivo como en la observación y la lógica, los monjes acusan los crímenes al demonio viendo ahí cómo el dogma cierra o pone una barrera al pensamiento libre. Algo que me llamo la atención es que en la escena donde Adso se siente culpable, pero no por arrepentimiento genuino, sino porque ha sido adoctrinado para ver el sexo como pecado se puede ver mucho como las creencias interfiere en él y que cuando a la chica es acusada de brujería y quemada en la hoguera, convirtiéndose en otra víctima del fanatismo religioso, me dio vibras de que la Iglesia no solo reprimía el conocimiento, sino también la naturaleza humana básica, y bueno la película sugiere que la verdad no es única, sino múltiple y a menudo incómoda, la diferencia entre Guillermo y Jorge representa dos maneras opuestas de entender el saber: una que pregunta, duda e investiga; otra que impone, silencia y quema, ya que cuando Guillermo le dice a Adso que "los libros no están para creer, sino para ser investigados", está iniciando algo así como tipo desafío o pelea intelectual que tardaría siglos en imponerse a que su evolución desde la aceptación acrítica de la autoridad hasta el desarrollo de un pensamiento más autónomo, muestra como el proceso mismo del construcción del conocimiento porque sus dudas, sus preguntas incómodas, representan ese momento esencial en que el saber deja de ser recepción pasiva para convertirse en una propuesta activa y Eco parece decir que el conocimiento siempre está en peligro: ya sea por el fanatismo, la negligencia o la inevitabilidad del tiempo.

 El final, con la biblioteca quemándose es como que feo porque eran varios libros para saber más, pero también es consolador ya que la pérdida de tantos manuscritos es una tragedia para el conocimiento, pero también libera de ese sistema opresivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (136 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com