ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporofobia


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2021  •  Reseñas  •  1.405 Palabras (6 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 6

APUNTES PARA LA HOSPITALIDAD UNIVERSAL

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Espasa Libros. 185 p.

Aporofobia, el rechazo al pobre es un ensayo humanístico reciente, publicado en 2017 por Adela Cortina, filósofa, profesora emérita en el campo de la Ética, escritora y directora de la Fundación Étnor.

El libro que vamos a reseñar a continuación trata de reflejar nuestra sociedad actual desde el punto de vista del más desfavorecido o, abiertamente, del pobre. La autora dedica su ensayo a trazar un vínculo entre la actualidad de los pobres y migrantes en la sociedad globalizada, y las carencias morales que detecta en nuestros actos diarios, a la hora de integrar y acoger a aquellos. Precisamente, el mecanismo disociativo entre un “nosotros” y un “ellos” forma parte de nuestro modo de entender el mundo, siempre dependiente de las relaciones egoístas que vamos creando. No obstante, no todo está perdido, sino que de igual modo, pueden encontrarse contratendencias, igualmente naturales y universales, hacia los cuidados mutuos, la empatía, la simpatía, las expectativas de reciprocidad, etc. De lo que se trataría, es de dar con la forma de conjugarlas y potenciarlas, desde nuestras posibilidades como homo reciprocans.

En su relación con el Humanismo, quizá el aporte más sustantivo de Adela Cortina sea el dar entrada a los últimos aportes técnicos y científicos en torno al cerebro y la neurociencia, en un marco filosófico que bebe de la tradición ilustrada, tanto en lo moral, como en lo educativo. Sus principales influencias y referentes parecen ser filósofos como Kant y su ética realista, o Apel y Habermas, con su ética del diálogo. Además, el gran número de autores de muy diversos campos teóricos y prácticos que incorpora a sus reflexiones, con un estilo abierto a la hora de lanzar las conclusiones y con los conceptos empleados a lo largo de la obra. La educación inclusiva de los jóvenes de cada generación y una moral cívica apropiada a las circunstancias parecen ser los mejores recursos para tomar ventaja de la plasticidad de nuestro cerebro, con sus características biosociales, es decir, naturales y sociales, de cara a los retos a los que hoy se enfrenta la humanidad.

En particular, las consecuencias de la pobreza y la guerra en tiempos de globalización, producen masivas migraciones de personas que huyen de sus países de origen, llegando a atravesar continentes enteros, en dirección a los países, más ricos y garantes de condiciones pacíficas, del Norte.

La cuestión de los refugiados, cuestión candente en los últimos años dentro de la Unión Europea, pone a la orden del día la reflexión acerca de la ética que necesitamos para formar una sociedad plural, basada en consideraciones de justicia e igualdad.

En el otro lado, por así decirlo, de las consideraciones éticas y educativas que estos retos suponen, se encontraría la necesidad de desarrollar instituciones económicas, políticas y sociales que acompañen dichas directrices y caminen en concordancia con ellas.

De especial importancia son las empresas que constituyen nuestro tejido productivo, que deben diversificarse en clave pluralista y adoptar una RSE (Responsabilidad Social Empresarial) más amplia. La ética democrática basada en la libertad surge de una libertad generada en el diálogo, que atañe a todos los actores sociales. Por este camino, lograremos reducir nuestra debilidad moral, en la asimetría entre el dicho y el hecho de las declaraciones institucionales, y la realidad de la sociedad civil. En este sentido, son imprescindibles las acciones coordinadas de la política estatal y supraestatal.

Una muestra de la clase de existencias truncadas por la guerra que se encuentran en el origen de muchos de los contactos aporofóbicos es recogida en la película El jugador de ajedrez, estrenada el mismo año de publicación del libro que nos ocupa.

En ella se nos plantean diversos dilemas morales a través de la historia de un exiliado español encarcelado injustamente por los nazis en el París de Vichy. A través del juego del ajedrez, el prisionero logra cierto trato de favor por parte del comandante alemán, pudiendo escribir cartas a su familia y, finalmente, siendo liberado. En ese momento final, el protagonista descubrirá que ninguna de sus cartas fue realmente enviada. Su carcelero argumenta que esta mentira sostenida en el tiempo ha servido principalmente a dos propósitos: “mantener la moral” del ajedrecista cautivo, al creer éste que se estaba comunicando con su mujer y su hija y, al mismo tiempo, alimentar su propio “egoísmo” (Oliveros, 2017).

También, un buen ejemplo del tipo de noticias (esta vez reales) que entran dentro del campo de la profunda aporofobia con la que tenemos que convivir, pudo verse el pasado mes de septiembre, con la gran afluencia de inmigrantes provenientes de África que recibieron en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.

Una colaboradora de Cruz Roja apuntaba con acierto el papel de la falta de información y el desconocimiento en la génesis del rechazo. A pesar de ello, comentaba también, los vecinos colaboraron en encontrar soluciones (Vega, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (68 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com