ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizage

arnolsorto20 de Febrero de 2015

2.455 Palabras (10 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

El siguiente informe es presentado para dar a conocer la coordinación, instituciones complementarias flujos de la economía que han evolucionado. La historia y aportes que ha hecho a la economía Jagdish Bhagwati.

Objetivos

 Conocer porque se han desarrollado las empresas los mercados los derechos de propiedad y el dinero

 Descubrir como los economistas enfrentan las interrogantes económicas

 Explicar acerca de la historia y aportaciones a la economía.

¿Porque es necesario que existan instituciones sociales como las empresas, los mercados los derechos de propiedad, y el dinero?

Es importante que existan porque cada una de ellas es complementarias y pueden coordinar económicamente entre sí.

 La empresa: Es una entidad económica que contrata factores de producción y los organiza para producir y vender bienes y servicios.

 Los mercados: Es cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información sobre un bien o servicio y hacer negocios entre sí.

 Derechos de propiedad: Son acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y la disposición de cualquier cosa que las personas valoren, aquí se hacen cumplir los derechos y a la protección de la pertenencia de q una persona pueda crear bienes en los que poseen una ventaja.

 Dinero: Es el medio que revolucionó la manera de comercializar a partir de que se implementó en la Edad Media, pero el dinero no solamente sirve para comercializar, también se utiliza como el medio para medir la riqueza

Que tenga una persona.

En general la empresa contrata, organiza para producir los mercados dan lugar a los compradores y vendedores para hacer negocios entre sí, actúa como la forma de proteger lo que se produce, el dinero es el instrumento que se acepte como medio de pago.

¿Cuáles son las principales funciones de los mercados?

 Facilitar el intercambio de bienes y servicios.

 Proporcionar información respecto a precios y disponibilidad.

 Facilitar el acceso a los factores de producción.

 La fijación de los precios, a través de la oferta y la demanda, en un mercado libre.

¿Cuáles son los flujos en la economía de mercado que van de las empresas a los individuos y de los individuos a las empresas?

De la empresa a los individuos: las empresas eligen las cantidades de factores de producción que contrataran.

De los individuos a la empresa los individuos se especializan y eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales que venderán o rentaran a las empresas.

Los individuos eligen la cantidad de bienes y servicios que compraran y las empresas eligen la cantidad para producir.

Historia acerca de Jagdish Bhagwati.

Biografía — Jagdish Bhagwati

Jagdish Bhagwati es catedrático de la Universidad de Columbia, e investigador principal en economía internacional del Consejo de Relaciones Internacionales. Fue asesor de política económica del Director General del GATT, Arthur Dunkel, entre 1991 y 1993, asesor especial de las Naciones Unidas sobre mundialización y asesor externo de la OMC. Ha formado parte del Consejo Consultivo sobre el futuro de la OMC establecido por el Director General de la OMC y del Grupo Asesor del Secretario General Kofi Annan sobre el proceso de la NEPAD en África, así como del Grupo de Personas Eminentes, encabezado por el Presidente Fernando Henrique Cardoso, que examinó el futuro de la UNCTAD. El MIT ha publicado cinco volúmenes de sus obras científicas y dos de sus ensayos sobre política pública. Se le han dedicado seis homenajes y ha recibido varios premios y títulos honorarios, por ejemplo los concedidos por los Gobiernos de la India (Padma Vibhushan) y el Japón (Orden del Sol Naciente, Estrella de Oro y Plata). La obra más reciente del profesor Bhagwati, In Defense of Globalization, fue publicada por la Oxford University Press en 2004 y recibió elogios en todo el mundo.

Economista JAGDISH BHAGWATI

“La actual crisis no es el fin del capitalismo, sino su revitalización”

Convencido de las bondades del comercio exterior, sobre todo para los países en vías de desarrollo, uno de los economistas más renombrados del planeta busca disipar las dudas que se han creado sobre el capitalismo.

Considerado el ‘gurú de la globalización’, el Dr. Jagdish Bhagwati no solo sostuvo que lo más conveniente para los países en vía de desarrollo se centra en su apuesta por el comercio exterior, además de dejar de lado las políticas proteccionistas de mercado, sino que también hizo un llamado a disipar las dudas creadas sobre el capitalismo después del estallido de la crisis actual.

Así, en su exposición “La pos crisis financiera y el nuevo orden mundial”, realizada durante la IV Cumbre Internacional de Comercio Exterior realizada por la CCL, el economista más creativo del comercio internacional de su generación y autor del libro Defensa de la globalización, afirmó que la crisis financiera y económica que estalló en setiembre de 2008 no significa el fin del capitalismo sino, muy por el contrario, su revitalización.

“Por el carácter cíclico de la economía, esta crisis es una pausa en el camino de la prosperidad, por lo que tampoco significa que el capitalismo no funciona para los pobres. Al respecto, economías como India y China, que impulsaron reformas de mercado en los años ochenta, han logrado que alrededor de 500 millones de personas dejen de ser pobres”, dijo.

LA POS CRISIS FINANCIERA

Coincidiendo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en razón de que lo peor de la crisis ya pasó, debido a que existen muchos indicadores que dan cuenta de una tímida recuperación, el investigador principal en economía internacional del Consejo de Relaciones Internacionales, recomendó a las economías centrarse en reparar el sistema financiero internacional. Y es que, aun cuando la innovación financiera se presenta saludable, sobre todo en un país como el Perú, para Bhagwati el excesivo riesgo tomado por muchas entidades financieras en el mundo, básicamente en derivados financieros, fue lo que dio origen a esta crisis.

“Definitivamente se requiere mejorar la actual regulación pero sin caer en excesos. Es más, deben establecerse los mecanismos para inmovilizar o eliminar los activos de mala calidad de los balances de las empresas para, de esta manera, restaurar la confianza en el sistema financiero”, remarcó.

En esa línea, Jagdish Bhagwati demandó la construcción de nuevas instituciones a partir de la reforma del sistema financiero, con la finalidad de apoyar al financiamiento de sus economías, además de desarrollar mecanismos institucionales que permitan enfrentar con éxito el creciente desempleo estructural, surgido a raíz de la crisis y la excesiva competencia externa.

DEFENSA DEL CAPITALISMO

Reconocido como un líder en la lucha por un comercio más libre, Bhagwati señaló que a su entender un mayor comercio entre los países afianzará el crecimiento pos crisis, por lo que no dudó en proseguir con su defensa férrea del capitalismo, sistema económico que surgió en Europa en pleno siglo XVI.

“A pesar de que muchos países no quieren mantener sus economías abiertas, debemos preservar el libre comercio y lo bueno del capitalismo. Sin embargo, para ello se necesita un soporte institucional e internacional sólido”, indicó.

De esta manera, coincidió con el planteamiento del Dr. Pascual Lamy, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), quien, durante la IV Cumbre Internacional de Comercio Exterior y ante el riesgo de proteccionismos unilaterales, hizo un llamado para impulsar el fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En un claro espaldarazo a lo demandado por Lamy, Jagdish Bhagwati sostuvo que las malas prácticas del comercio no se resuelven de manera bilateral sino ante otras instancias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com