ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO DE ROLES COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS CON APRENDIZAGE LENTO DE LA FUNDACION LUIS GUANELA DEL EN LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: VILLA LUZ SEDE TOKIO DE

mcfr1231 de Julio de 2013

7.907 Palabras (32 Páginas)1.578 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCIÓN

Gracias a Los aportes de diversos saberes a nivel mundial la educación en la primera infancia a despertado gran interés como objeto de investigación científica y de intervención social lo cual ha generado una ampliación y complejización de los referentes para su comprensión y la convierte en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano. Por ende

Él periodo de educación infantil es ante todo, desde el punto de vista educativo, plenamente receptivo por lo que debemos aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño a desarrollar su potencial de aprendizaje. Al reconocer la importancia de la etapa infantil como objetivo fundamental de la educación inicial, es necesario precisar el sentido y significación del niño y su desarrollo, en el contexto de la presente investigación, desde los referentes que plantea el MEN (2009) en el documento 13 sobre: Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia desde donde se entiende el desarrollo como “…un proceso de reconstrucción y reorganización permanente, no lineal, que no inicia desde cero, por ende se habla de desarrollo en términos de re-comenzar, de reorganizar” (Óp. cit. Pág. 48) duranten este periodo surgen diversos cambioa o conductas que llevan a los infantes a construir ,comprender e interactuar con el mundo cada vez más complejas y elaboradas, en relación permanente con el contexto; estas formas de comprensión e interacción, son básicas para la comprensión del mundo y la continuidad de su desarrollo. VIGOSKI El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres

El ser humano, en su esencia de considerarse un ser social interactúa con su contexto social en el que se desarrollan unas interrelaciones que desde que nace se socializa, luego al ingresar a la escuela permite establecer relaciones en las que se sujetan a unos derechos y deberes y que conducen al individuo de cualquier región o sector social a que se le reconozca como ser individual, con ideas propias, con autonomía en las diferentes decisiones que desde temprana edad llegue a tomar.

Tal es así, que la Convención sobre Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas ratificada por más de cien países, enfatiza la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación, como derechos fundamentales. La mayor parte de países luchan por la promulgación de estos derechos y han formulado Políticas que desarrollan ideas y estímulos para que los niños adquieran la capacidad para participar activamente en la toma de decisiones, hecho que presenta uno de los indicadores de calidad de la educación.(Manual del docente escuela nueva)

En Colombia muchos hombres y mujeres de diferentes edades sueñan con vivir en un ambiente pacífico y de respeto por los derechos humanos; este sueño se puede construir convirtiendo el escenario educativo en un espacio propicio para fortalecer la participación fundamentada en el respeto, conocimiento, valoración y práctica de los deberes y derechos.

Construir bases para promover la participación democrática requiere pensar y trabajar los derechos humanos consagrados en la Constitución Política (1991) y en particular los derechos de la niñez, expresados en la convención de los derechos del niño (1989), así como también la formación moral y ética de la niñez, de este modo mejorar el comportamiento de las personas en tiempos futuros, fomentando lazos de amistad y respeto en una sociedad o comunidad.

Así mismo, posibilitar la promoción de la participacióndemocrática requiere que cada uno conozca y ejerza sus propios derechos, donde cada integrante de la comunidad educativa como es el docente, el niño y los padres de familia no sólo conozcan sino que se crean las condiciones para que como ser con capacidades y habilidad cognitivas, sociales, emocionales y motrices debe ser respetado y valorado.

Por tanto, mencionar que el problema educativo es que los niños no participan democráticamente, más bien se debe de considerar qué ha hecho la escuela para lograr su participación activa, pues desde que el niño nace, va desarrollando habilidades y aptitudes, adquiriendo conocimientos, en los que construye sus propias ideas, pensamientos y asume actitudes frente a ese mundo al que se enfrenta y desarrolla unas relaciones con su entorno social; que lo hacen un ser único e irrepetible.

De acuerdo con lo anterior, se plantea que educar en participación democrática es una responsabilidad de las instituciones educativas, en donde la escuela puede cumplir con esta función a través de la organización e implementación de prácticas educativas que fomenten procesos deliberativos y la participación activa conducente al desarrollo integral de los educando y a la formación en valores morales y éticos. De allí, es que nace este proyecto de investigación a ser desarrollado en el aula de clase, con los niños de primer grado en los Centros Educativos Villa Luz sede Tokio del municipio de Cartagena del Chaira y Alto Cuarenta sede Puerto Brasilia del municipio de la Montañita Caquetá, en el que se aborda el proceso de cómo hacer del aula de clase un espacio de participación democrática.

El proyecto está orientado a identificar una realidad educativa desde el aspecto de la participación democrática de los niños en los diferentes contextos donde se encuentran cotidianamente, para proponer un Proyecto de aula con estrategias a partir del juego de roles, que permita el desarrollo de la participación democrática, sustentados en los preceptos de la Carta Magna, la ley de infancia y adolescencia, que son articulados bajo la Ley General de Educación en los que se fija que el proyecto educativo institucional es una herramienta que busca el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía escolar y de sus actores: educados, docentes, padres de familia y comunidad educativa.

El objetivo general y los específicos, proponen el diagnóstico actual sobre la participación democrática en el aula de clase de los niños de primer grado y a partir de allí, diseñar una propuesta metodológica con estrategias que permitan la promoción de la participación ciudadana. Se contempla unos antecedentes y marco referencial de la investigación que permita comprender la temática y su importancia dentro del proceso educativo. El tipo de investigación a emplear es la investigación acción, con enfoque cualitativo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el proceso educativo, se desarrollan prácticas pedagógicas que facilitan el diálogo, la acción y la toma de decisiones; en las que se debe propender por esquemas educativos participativos que permita la interacción activa del niño desde su etapa escolar que lo conduzcan a una cultura de autonomía, de libertad, de formar el orden y de transformar por consiguiente una sociedad que lo requiere tanto.

Para el caso que nos ocupa, en los Centros Educativos Villa Luz sede Tokio del municipio de Cartagena del Chaira y Alto Cuarenta sede Puerto Brasilia del municipio de la Montañita Caquetá, se evidencia que los niños de primer grado, no desarrollan esa cultura de autonomía, los niños no toman sus propias decisiones, son temerosos de hablar, de exponer sus pensamientos, sus ideas, simplemente asumen las decisiones de los adultos, niños que en su nicho familiar no se gesta la participación, por consiguiente, aunque puedan pensar diferente no exponen sus pensamientos con libertad, en los que sus derechos no han sido respetados, advirtiéndose que es la familia es la célula básica de la sociedad, como unidad social y en el que se dinamizan relaciones humanas, que son constructoras de nuevas formas de sociedad basadas en el orden y la participación. De otra parte, dentro de su contexto social, los niños se encuentran inmersos en regiones donde los derechos, como la autonomía, el ejercicio de la libertad, la paz, el respeto, la convivencia pacífica, al igual que valores como la solidaridad, la cooperación, entre otros; son vulnerados por los conflictos sociales que se presentan en la región y esto los afectan en su propia identidad, formándolos como niños no incapaces de participar sino niños con dificultades de expresión, con temores a expresar sus ideas, sus pensamientos y a ejecutar sus propias decisiones.

Estos factores hacen que en el aula de clase su participación no sea activa, presentan dificultad de socializar sus pensamientos, por el contrario, no los manifiestan, se sujetan simplemente a lo que se les determine realizar, no exteriorizan sus conceptos, por consiguiente no hay una libertad para plantear su posición, y definir alternativas de solución ante situaciones específicas.

Al ser una temática que aplica a la esfera social, se hace necesaria la vinculación de los padres de familia, el niño como agente activo del proceso educativo, y de los docentes como facilitadores del proceso que permita desarrollar estrategias pedagógicas adecuadas para proporcionar la participación democrática.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo fortalecer el derecho a la participación democrática a través del juego de roles en los niños del grado primero en el Centro Educativo Villa Luz sede Tokio y el Centro Educativo Alto Cuarenta sede Puerto Brasilia?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General:

• Diseñar una propuesta investigativa usando el juego de roles como estrategia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com