ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizacion Del Espectaculo

aslanda2 de Agosto de 2014

624 Palabras (3 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 3

• ¿Qué es para el autor la civilización del espectáculo? ¿Qué elementos de la cultura de hoy tiene en cuenta, al hacer referencia a este tema? ¿Qué piensa usted de lo que dice el autor?

La bien llamada civilización del espectáculo, está claramente reflejada en nuestro actual mundo globalizado, donde somos unos meros espectadores, buscando la salida a el mundo real, la salida al dolor, a la tristeza, al compromiso, al trabajo, al estrés, aquí en este mundo de vanguardia y actualidad, no se distingue entre lo que es bueno y lo que es malo, lo malo suele llamarse bueno y lo bueno todo lo contrario, una cultura consumidora donde la pasión universal es el entretenimiento, buscamos ansiosamente donde divertirse, donde escapar del aburrimiento.

Actualmente Toda la civilización está confundida en el vacío del consumismo y lo ligero. La cultura de la modernidad no existe, solo existe la moda de la modernidad con el vacío de la cultura, es por lo anterior que Vargas llosa hace énfasis en que actualmente hemos pasado del pensamiento crítico que se adquiere con la cultura, que se consigue con la buena lectura, a la frivolidad de la imagen.

Todo lo considerado arte y cultura se ha llegado a perder por preocuparse más por la cantidad, que por la calidad, hoy en día lo que importa es vender, a cuestas de lo que sea, ya no es producto de inspiraciones, sino que es manipulado por el mercado y la mafia; esta cultura de consumismo voraz ha perdido la esencia, convirtiéndose en una “cultura light” siendo esta algo superficial, sin inspiración ni razón de ser; hoy se vende la imagen de la aburrida biblioteca frente a él gran teatro, cine, o concierto música, si es que se puede llamar música; así mismo los medios de “comunicación” también hacen parte esencial de esta civilización de espectáculo, donde su labor principal de informar se ha convertido en la de entretener a cuesta del amarillismo, la grosería y el entrometimiento en la vida ajena, hoy ya no existe la ética ni la moral pública, la política se ha convertido en espectáculo, donde prima más esto el manto del espectáculo sobre lo profundo del saber.

Además, se ha perdido la importancia dada pocos años atrás al saber, a la sabiduría, a la crítica, la inteligencia y la educación, ahora las estrellas de televisión, los exorbitantes cantantes y los grandes futbolistas ejercen importantes influencias frente los espectadores, llamándolos a imitar, antes estas influencias las tenían los profesores, los pensadores y -mucho antes- los teólogos. Convertir el entretenimiento pasajero en la aspiración suprema de la vida humana es para él un ideal absurdo e irrealizable: "La vida no es sólo diversión, también drama, dolor, misterio y frustración".

Somos una cultura sin cultura, enceguecida y manipulada, por estas altas elites que gobiernan el mundo, el arte ya no es arte, la música vulgar le ha ganado lugar a las sinfonías de Mozart o Beethoven, la información ya no lo es; hoy ya no se puede hablar de democracia ni libertad, cuando realmente somos incitados, casi que obligados a ser iguales a esos personajes de vanguardia, hoy la llamada critica está a pasos de la extinción, el significado de cultura es muy diferente al de hoy, la civilización tiene otro concepto, concuerdo con el autor, al señalar todos los aspectos anterior mencionados, sostengo que toda la culpa de que seamos la civilización del espectáculo no recae solo en la democratización de la cultura, sino que nosotros mismos propiciamos este mal, no despertamos, es cierto necesitamos entretenimiento y diversión, pero hasta qué punto?, debemos priorizar en la crítica e ir mas allá: "Los jóvenes tenemos una doble misión en la sociedad: Criticar pero también Proponer" Para generar el cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com