ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control De Perdidas

enry047 de Mayo de 2014

497 Palabras (2 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 2

estratégica y Pensamiento estratégico

(Recopilación y adaptación por Mag. Ing. Eladio Horacio Olivera)

Este es un artículo que recopila y adapta otros artículos puestos a disposición del público en

diferentes páginas de Internet, sin hacer reservas de derecho de autor. También tiene aportes

propios del autor. He cumplido con la condición ética de mencionar los nombres de los

autores de los principales conceptos, en la mención de la bibliografía.

LA TOMA DE DECISIONES

En cualquier organización pública o privada u organismo, la característica de la

función gerencial es el Proceso de Toma de Decisiones, el que consiste en seleccionar una

alternativa apta para lograr lo que se pretende, de entre muchas posibles. En definitiva, la

toma de decisiones consiste en optar por una entre dos o más opciones. Y este proceso

siempre requiere una comparación:

Muy frecuentemente la comparación es muy compleja (no digo difícil, sino compleja) por la

gran cantidad de factores intervinientes y, a menudo, son también ambivalentes.

Los factores adquieren distintas formas en cada alternativa de decisión y se parecen y

difieren simultáneamente. Y también, las alternativas pueden ser dos, cinco, diez, veinte o

B

Decisión

A ó B

?

Decisión A

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Decisión B

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Decisión C

Factor 1

Factor 2

Factor 3

Mg. Ing. Eladio Horacio Olivera

2

muchas más. Eso es lo que transforma al proceso de toma de decisión en una cuestión

compleja. Pero esta complejidad, hasta acá dependería del tipo de decisión a tomar (el criterio

a utilizar, es decir lo que privilegio en la selección), de los factores que conforman cada

decisión, de la cantidad de factores y de alternativas que dispongo para comparar y de lo que

finalmente, deseo resolver. Pero resulta que aparece otra cuestión que le agrega más

elementos a comparar y, consecuentemente aumenta su grado de complejidad: Sucede que

una decisión puede ser tomada en diferentes estados del contexto que rodea la situación. Una

decisión puede ser tomada en:

a) Un estado de certeza

b) Un estado de riesgo, o

c) Un estado de incertidumbre

Y ese estado del contexto referido, depende de la información o suposición que el decisor

tenga del contexto o asuma si no la tiene.

CERTEZA

Tomar decisiones en estado de certeza significa que el decisor conoce la situación del

contexto con exactitud (situación que en general, resulta bastante improbable). Por ejemplo,

cuando tiene que decidir si debe salir a la calle abrigado o no, él conoce que siempre hace

frío (supongamos porque vive en una zona polar). Él puede decidir llevar o no un abrigo, pues

puede priorizar sentirse liviano y manejar sus brazos y piernas con comodidad, lo que no le

permitiría el abrigo, pero esa decisión la toma en total conocimiento que hará frío, pues allí

siempre lo hace. La situación del contexto es de total certeza respecto de la temperatura

imperante.

Describiremos la situación de CERTEZA en la siguiente forma:

Contexto: Siempre hace frío

En conclusión: el decisor puede decir: Estoy seguro que hace frío, pero no voy a llevar

abrigo porque me molesta dicho abrigo. La decisión se toma en base al beneficio esperado,

que en este caso no es evitar el frío sino poseer capacidad de movimiento total.

Se conoce

exactamente

la reacción

del contexto

Alternativa 1: Llevar mucho abrigo

Alternativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com