ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crédito de habilitación o Avío.

_angieveraEnsayo10 de Marzo de 2016

2.612 Palabras (11 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………1

ANTECEDENTES.        

DEFINICIÓN.        

FUNDAMENTO  LEGAL.        

SEPARACIÓN ENTRE CRÉDITO DE HABILITACIÓN Y CRÉDITO REFACCIONARIO.        

APERTURA DE CRÉDITO DEL CONTRATO.        

FORMA.        

PARTES Y CAPACIDAD.        

GARANTÍAS.        

LOS PAGARÉS        

DERECHOS DEL AVIADOR.        

REGLAS GENERALES Y PARTICULARES.        

EJEMPLO        

CONCLUSIÓN.        

BIBLIOGRAFÍA.        

ANTECEDENTES.

Su ascendencia histórica es mexicana. Este crédito adquiere esplendor en la época Colonial, en ese tiempo se consideraba lo mismo el crédito de habilitación o avío y el crédito refaccionario, a pesar de que actualmente estos dos contratos no son iguales comparten diversas similitudes, por ejemplo que ambos tienen su aplicación en el campo de la producción, sin embargo, cumplen distintas funciones.

En 1897 la LIC1 crea los bancos refaccionarios, cuyo fin es encargarse de otorgar préstamos a las empresas para la producción y desarrollo de esta misma, siempre y cuando se cumpliera con sus requisitos, por ejemplo, el acreditado puede libremente disponer de esos créditos y debería usarse de manera específica, o sea que no se podía gastar ese dinero en otras cosas que no tuvieran que ver en el mejoramiento de la empresa.

DEFINICIÓN.

Según Dávalos Mejía, 2 “...son sistemas de préstamo ideados de manera específica como apoyo y soporte para la producción de los sectores industrial, comercial y fundamentalmente agroindustrial...”

Óscar Vásquez del Mercado 3 también nos da su definición exponiendo que: “…son créditos que… deben destinarse a inversiones con certeza de rentabilidad conveniente y se procure la creación y mejora de la riqueza agrícola, forestal y agropecuaria...”

A mi punto de vista ambos autores tienen una idea muy completa, pero sería bueno tomar ideas de cada uno para unificar la idea, es decir, crear un concepto general en el que los aspectos serían: ¿en qué consiste este crédito? y ¿cuál es su finalidad fundamental?; tomaría mitad de cada definición para así poderlo comprender mejor y de una manera más rápida. El crédito que se otorga es un préstamo de parte del banco que consiste en apoyar, y brindar soporte como lo expone Dávalos; y su finalidad es procurar una mejoría en la producción de la empresa en cuanto a que se pueda utilizar el importe que se les brinda para la compra de materias primas y demás gastos de la empresa, como lo expone Vásquez.

Se reconocen dos tipos de créditos, el agrícola (se invierte en semillas, fumigantes) e industrial (materias primas necesarias para la producción).[pic 1][pic 2]

FUNDAMENTO  LEGAL.

El avío o crédito de habilitación se encuentra fundamentado legalmente en el artículo 321 de la LTOC4: “En virtud del contrato de crédito de habilitación o avío, el acreditado queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa.

Cabe destacar que este crédito se otorga sobre todo en zonas rurales con la finalidad de apoyar a campesinos o ganaderos para favorecer su desarrollo y crecimiento, lo cual permite crear mayores fuentes de empleo entre la población, así como lograr una mayor dominio de recursos.

Cabe destacar que estos créditos tienen como objetivo otorgar los elementos indispensables para una producción normal a las empresas, por lo que se pueden conceder para la producción agrícola, la industria o incluso para empresas comerciales ligadas a los sectores rural y pesquero.

SEPARACIÓN ENTRE CRÉDITO DE HABILITACIÓN Y CRÉDITO REFACCIONARIO.

Aunque ambos créditos son ideados para el apoyo y soporte para la producción de diversos sectores como antes mencionaba, estos créditos se diferencian en cuanto la aplicación que se le da al dinero que se le presta a la empresa.

En el caso del crédito refaccionario se aplica en una acción más a fondo como equipo adicional para renovar o mejor las instalaciones de una empresa, sin embargo, en la habilitación, el importe va directamente a ser aplicado en cosas que se relaciones de forma inmediata con el proceso productivo.

En términos generales en el avío se adquieren las materias primas y con el refaccionario se obtiene la maquinaria o equipo para poder transformar esa materia prima. Ambos créditos se complementan.

Un ejemplo podría ser cuando se quiere crear un local para establecer una empresa, la empresa solicita el crédito de habilitación y se le otorga para comprar la materia prima (cemento, barro, blocks de concreto, etc.) y es aquí donde entra el crédito de refacción que viene a complementar invirtiéndolo en maquinaria y equipo (compactadora, revolvedora para concreto, montacargas, etc.)[pic 3][pic 4]

En conclusión ambos créditos van de la mano y los productos que rige cada uno de ellos necesita del otro, es decir, sin un montacargas no se podría realizar la construcción y si se tuviera y no se dispone de cemento o cualquier otra materia prima no se podría trabajar.

APERTURA DE CRÉDITO DEL CONTRATO.

La apertura de crédito del avío puede ser simple o mutuo. En la apertura de crédito simple el préstamo se acaba cuando se vence el plazo o la cantidad; y en la apertura de crédito mutuo el préstamo se agota una vez que el banco haya prestado la cantidad a que se comprometió.

FORMA.

Este contrato debe cumplir con las siguientes formalidades.

• Se consignará según convenga a las partes y cualquiera que sea su monto en 1. Póliza de seguros; 2. En escritura pública, o 3. En contrato privado. 5

Esto es que se pondrá por escrito el contrato ya se en póliza de seguros, o cualquiera de los otros que se señalan. En caso que se consigne en un contrato privado se debe otorgar el contrato ante el legislador del crédito agrícola en funciones de notario para que de fe pública en ejercicio de sus funciones, todo esto para poder cumplir con esta formalidad.

En contra de la Corte, los órganos colegiados dicen que si se puede ratificar sólo ante notario, es decir, que al no hacerlo ante el RPP 6 no se invalida el contrato.

• En el contrato se pueden establecer garantías reales sobre bienes muebles e inmuebles.

Esto es para darle seguridad al banco de que el regreso del crédito se llevará a cabo y en dado caso que no, se pone en garantía un bien mueble (todo aquello que puede trasladarse fácilmente de un lugar a otro) o un bien inmueble (cosas que naturalmente van adheridas al suelo u otras superficies) de la empresa.

• Cuando se intenta el cobro judicial, el cobro debe anexarse a un estado de cuenta que sea expedido por el contador autorizado y que detalle los movimientos mercantiles realizados.[pic 5][pic 6]

A pesar de no ser formalidad de la acción sino del pago, es muy importante porque si no se cumple la realización del pago no será válida.

PARTES Y CAPACIDAD.

Los elementos personales participantes en este crédito son el aviador y el aviado. El aviador es el acreedor, quien otorga el préstamo, en este caso el banco. El aviado es quien lo recibe, el deudor, quien tiene la obligación de pagar, o sea, la empresa.

En cuestión de capacidad la LTOC no establece que solo los bancos pueden acreditar préstamos sino que generalmente ellos son los que lo hacen aunque no está reglamentado que deba ser así. Por parte del deudor, cualquier persona física o moral puede ser acreditada, todo esto con fundamento en las reglas generales del derecho de crédito 7.

GARANTÍAS.

El avío establece como garantías las materias primas y materiales adquiridos, también los frutos y productos que se obtengan con el crédito no importa que sean futuros o pendientes, es decir, que no importa que aun no estén previsto o aunque si lo estén.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (189 Kb) docx (25 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com