ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CEREBRO INFANTIL: LA GRAN OPORTUNIDAD JOSÉ ANTONIO MARINA

Alipv15 de Noviembre de 2013

7.140 Palabras (29 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 29

EL CEREBRO INFANTIL:

LA GRAN OPORTUNIDAD

JOSÉ ANTONIO MARINA

INDICE:

Introducción…………………………………………………………………. 3

1. La gran oportunidad…………………………………………………………. 4

2. La arquitectura del cerebro…………………………………………………... 6

3. La matriz de la personalidad………………………………………………… 9

4. El cerebro poético…………………………………………………………… 12

5. El diseño de la propia memoria……………………………………………… 15

6. Cómo mejorar el cerebro que conoce………………………………………… 19

7. Cómo se puede mejorar el cerebro que siente y se emociona……………….. 23

8. Cómo mejorar el cerebro ejecutivo………………………………………….. 26

INTRODUCCIÓN

El contenido del libro, tal como refleja el índice, se ha repartido entre una introducción y ocho capítulos.

En la introducción se ofrece de cómo puede entenderse el sistema nervioso. Exponiendo con ejemplos amenos las partes en las que el libro se va a desarrollar y haciendo relación en volúmenes ya editados anteriormente.

La principal intención que muestra el autor es guiar durante todo un proceso de elaboración para que sea útil para todos los públicos (tanto como para personas que tengas unos conocimientos teóricos sobre el tema o no). Por eso, ha procurado redactarlo en un lenguaje más claro y asequible posible, dentro de las dificultades que, a veces, entrañan ciertos contenidos científicos.

CAPÍTULO 1: LA GRAN OPORTUNIDAD

1. El bebé y su cerebro

Comienza, con una breve descripción de cómo se desarrolla el cerebro del bebé, desde su nacimiento hasta el tercer mes de gestación; es decir, recopila toda una serie de información (de expertos en la materia tanto psicólogos, como neurólogos,..) resumida en varias hojas, con la finalidad de dar una idea generalizada del desarrollo del cerebro del bebé.

2. Recordando el abecedario cerebral

Definición de algunas palabras clave para entender el desarrollo del “cerebro infantil” como; neurona y sinapsis. Llegando a la conclusión de que, el bebé desarrolla demasiadas neuronas y sinapsis. Por eso, solo sobreviven las que se usan, es decir, lo que no se usa, se pierde.

3. Breve excursus en cursiva para elogiar al bebé

Para este punto, se nos da a conocer desde los diferentes puntos de vista que se pueden ver y entender las cosas. Dicho de otro modo, cabe destacar desde el principio que se encuentra en letra cursiva, por tanto, se trata de comprender que crea un significado más poético que el resto de comentarios del libro, sin dar ninguna información necesaria para desarrollo del tema.

4. ¿Cómo ha llegado el bebé hasta aquí?

Comienza haciendo un poco de historia poder entender mejor como funcionamos. Llegando a la conclusión de que el ser humano a través de su larguísima evolución histórica que pertenece a la rama de los Homo sapiens sapiens.

Por lo tanto, ya que los seres humanos hemos tenido una evolución constante en la historia el cerebro humano también, es decir, el cerebro se ha mantenido porque su capacidad para asegurar la supervivencia y resolver los problemas es extraordinaria.

Por tanto, se llega a la conclusión de que el cerebro humano está compuesto de dos sistemas: el sistema nervioso y el sistema endocrino; que están conectados entre sí. Que desencadena a la hipófisis que es la mitad del uno del otro y que se detallará más información en adelante.

5. El cerebro en acción

Sobre el tema en el que se centra, es en algunos comportamientos con los que el bebé ha nacido. Por ejemplo, el impulso de comer cuando le roza en la cara el pecho de su madre, es decir, tiene un sistema de impulso y dirección. Con ello, el cerebro nace con un sistema de recompensa y castigo, de esa manera, el placer es un premio y el dolor, un castigo. Y por tanto, se tiende a repetir los comportamientos premiados y a inhibir los castigos. Por ejemplo, las drogas.

A través del sistema de emociones y castigos, deriva el mecanismo de necesidades y deseos, que construye las emociones (sorpresa, decepción, furia, ansiedad,…). Que según los neurólogos tiene una serie de funciones, como: proporcionar un camino para que influyan en nuestra conducta de forma adecuada para nuestra supervivencia o bienestar (Ross), para ayudarnos a elegir las metas (Pinker) o para informarnos de nuestro estado físico (Damasio).

También, se nace con un sistema para captar y elaborar información, que se perfecciona con los años. De esa manera, le interesaran más unas cosas que otras, es decir, nos encontramos con el sistema afectivo y cognitivo, que van unidos.

6. El gran debate

El punto de partida donde comienza el debate es, la relación entre los genes y el entorno. Donde diferentes exploradores de esta ciencia exponen sus puntos de vista, que se crea una relación entre sí.

En resumen, que los seres humanos nos comportamos de una determinada manera porque nos influye el entorno que nos rodea. Por ejemplo, un marido que le pega a su esposa por la infancia que tuvo y la mujer, luego, lo mata por la que ella tuvo.

CAPÍTULO 2: LA ARQUITECTURA DEL CEREBRO

1. La arquitectura básica

La introducción de este nuevo capítulo hace referencia a los grandes y mayores psicólogos de infantil de toda nuestra historia; empezando por Jean Piaget, continuando por Lev Vygotsky y seguido de Skinner. Que impulsaron al autor a estudiar sobre la neurología.

A pesar, de que todos perseguían un punto en común, cada uno tenía sus propias ideologías en relación con sus propias vivencias. “el cerebro infantil”, se centra más en las ideas de Alexander Luria, discípulo de Lev Vygotsky. Luria fue quién motivo a José Antonio Marina a centrarse más en la arquitectura del cerebro y a su vez, proponer o ampliar diferentes objetivos sobre esta ideología; que se detalla más adelante.

2. El cerebro cognitivo y motor

Se expone, de cómo el cerebro maneja y elabora la información que esto da lugar a una experiencia consciente, que a su vez, nos permite aplicar a la percepción los conocimientos que guardamos en la memoria; es decir, vemos desde lo que sabemos. Existen dos tipos de procesos en la percepción:

• De abajo a arriba, va construyendo la información a través de las sensaciones. Por ejemplo, los estímulos recibidos por una persona a lo largo del día, envía una serie de imágenes al cerebro para luego que este procese la información y con ello se elabora una serie de información que dan lugar a las experiencias.

• De arriba abajo, el cerebro aprovecha la información guardada en la memoria para completar la información recibida e interpretarla mejor. Por ejemplo, cuando una persona no conoce bien una cosa (puede ser una lengua, una profesión,.., cualquier cosa) le cuesta mucho esfuerzo saber cómo funciona. En cambio, cuando se conoce, se hace sin ninguna dificultad.

A parte de la percepción, el cerebro también dirige otras funciones, pero en este caso se centra más, en las funciones de los movimientos, que según Rodolfo Llinás, un famoso neurólogo, esa es una función principal. Hay dos tipos de movimientos:

• Movimientos automáticos son movimientos que, por repetición, se han convertido en hábitos. Por ejemplo, conducir, vestirse, limpiarse los dientes, lavarse las manos,…

• Movimientos voluntarios son aquellos que se llevan se forma intencionada. Por ejemplo, nadar, saltar, escribir,..

3. El cerebro emocional

Seguidamente, se detalla un tema muy importante de las últimas décadas que es, la investigación de cómo interviene el cerebro cuando recibe una información y esta va acompañada de un significado actual. Cabe destacar, a los exploradores que investigaron sobre el tema. En primer lugar, a Juan Rof Carballo, porque fascino al autor cuando este dio su charla sobre “el cerebro interno y mundo emocional”. Fue el primer científico que introdujo en España la medicina psicosomática.

Como ya se sabe, el cerebro emocional siempre ha sido a lo largo de los siglos una investigación para muchos exploradores. Pero el autor solo se centra en algunos de ellos que crearon unos avances espectaculares. En 1937, James Papez, descubrió un circuito cerebral donde se producen las emociones, que lo llamó “circuito de Papez”. Un poco más tarde, en 1952, Paul MacLean al “circuito de Papez” lo llamó el sistema límbico y que representa el 20% del volumen del cerebro.

En 1947, Giuseppe Moruzzi y Horace Magoun descubrieron la “formación reticular ascendente”.

En 1953, los psicólogos James Olds y Peter Milner investigaron sobre los efectos de la estimulación eléctrica y descubrieron que, el estímulo eléctrico era placentero y que el individuo trabajaba para obtenerlo.

Y por último, el investigador Joseph LeDoux, quien descubrió la amígdala, una pequeña estructura en forma de almendra que hay en el fondo del hemisferio cerebral y que activa las emociones y los miedos.

4. ¿Para qué sentimos emociones?

La función de las emociones es un comportamiento afecto que nos permite informar sobre el estado del organismo, es la representación de un estado desagradable y una comparación para poder decidir la acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com