ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TIEMPO DE NUESTRA DICHA

icabrera24 de Septiembre de 2012

29.008 Palabras (117 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 117

EL TIEMPO DE NUESTRA DICHA

Ensayo en torno a la tercera edad

Ileana Cabrera Ponce

Académica

Pontificia Universidad Católica de Chile

2004

Para su proceso de elaboración,

este libro contó con el apoyo de la Beca de Creación Literaria 2002,

del Consejo del Libro y la Lectura.

Registro de propiedad Intelectual N° 130.694

Santiago de Chile, 21 de enero de 2003

La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)

puede ser el tiempo de nuestra dicha

J.L.Borges

Elogio a la sombra

INDICE

págs.

Introducción ...........................................................................................

Capítulo I : Situación actual del adulto mayor en Chile .....................

1. Antecedentes generales ..................................................................

2. La situación del adulto mayor en Chile .......................................

3. Organismos relacionados con la tercera edad ............................

4. Actividades en las Municipalidades que benefician a la

tercera edad ....................................................................................

5. Trabajos y estudios sobre la tercera edad ...................................

Capítulo II : Envejecimiento activo y crecimiento personal ..............

Capítulo III : La salud en el adulto mayor: reflexiones en torno al

autocuidado, la alimentación y los ejercicios físicos ....

1. Autocuidado .................................................................................

2. Alimentación ................................................................................

3. Actividad física ............................................................................

Conclusión ............................................................................................

Bibliografía ..........................................................................................

INTRODUCCION

Todo adulto mayor debería estar consciente de que las vivencias personales de las etapas anteriores a la tercera edad y las experiencias provenientes de ellas son un capital acumulado que ningún ser humano le puede arrebatar. Asimismo, de que ese bagaje ya atesorado se puede incluso acrecentar en esta última etapa, convirtiéndose la tercera edad en variadas e inesperadas posibilidades de crecimiento, las que pueden transformar este período en uno de los más fascinantes en la vida de cualquier ser humano.

Con esta profunda convicción, he emprendido la escritura del presente ensayo que intenta abordar la problemática del adulto mayor en nuestro país. Se trata de un texto que revisa y propone modos de enfrentar el tema de la tercera edad con una nueva actitud, considerando tanto los avances teóricos al respecto como el cambio de mentalidad con que actualmente se vislumbra este fenómeno. Con una mirada positiva, contraria al enfoque negativo que prevaleció hasta hace algunos años atrás sobre una adultez mayor decrépita, inactiva e incapacitada.

Hay tres puntos de vista principales que subyacen en este ensayo y que orientan mis reflexiones en torno al tema de la tercera edad; en primer lugar, considero la situación de la adultez mayor como un fenómeno mundial y de total actualidad, que trasciende a la situación particular de un solo país y que acapara la atención de entidades internacionales tales como las Naciones Unidas. Es por eso que cito y utilizo escritos, estudios y artículos no solo de especialistas chilenos sino también de expertos extranjeros y, de preferencia, incorporo a mi investigación sobre el tema estudios recientes que tienden a enfocar la tercera edad en forma integral y no parcial.

En segundo lugar, la situación del adulto mayor la enfrento en primera persona, singular o plural y no en tercera persona. Estimo que cuando uno ya tiene 60 años o más, tiene que reconocer que está en plena tercera edad, sin temor ni vergüenza. Mi experiencia personal de vivir la tercera edad me ha convencido de que es una etapa de crucial importancia, estrechamente vinculada a los hechos contingentes y a la realidad cotidiana, que plantea enormes desafíos que hay que enfrentar con un enfoque actual, renovado y valiente.

La tercera perspectiva adoptada es que he considerado la tercera edad en términos prácticos. ¿Qué puede hacer cada uno de nosotros por mejorar nuestra particular calidad de vida? ¿En qué medida puedo sentirme más ágil si realizo aunque sea unos momentos de ejercicios físicos cada mañana? ¿Cómo puedo aprovechar la experiencia de mi trabajo profesional en esta última etapa de mi vida? ¿De qué manera puedo apoyar a otros adultos mayores? ¿Pueden ayudarme en algo a mejorar mis perspectivas de vida los estudios que llevan a cabo especialistas en la tercera edad y en los cuales invierten tanto tiempo y esfuerzo? En esta última interrogante, es evidente que tenemos derecho a discrepar de los juicios que emitan los diversos estudiosos y especialistas en el tema, pero más de algún resultado de alguna investigación podrá convencerme de su utilidad y al aplicarlo a mi situación particular podría permitirme mejorar en algún grado mi calidad de vida.

El tema del envejecimiento atrajo mi atención hace algunos años atrás; empecé a investigar sobre diferentes tópicos concernientes a la tercera edad y a reflexionar sobre una realidad que, en algún momento me pareció lejana, pero que poco a poco se fue aproximando, hasta que sentí la necesidad de prepararme para vivir mi vejez como una etapa activa, creativa y feliz, en las circunstancias personales que me rodeaban y en el contexto de la situación chilena para con el adulto mayor. El proceso de reflexión me condujo, por una parte, a considerar la vejez como una hermosa etapa de la vida que hay que conocer y valorar para poder vivirla plenamente y, por otra, a querer transmitir a otros adultos mayores lo leído e investigado sobre este período de la vida.

Mi intención en este ensayo es reflexionar -a través de los tres capítulos que lo componen- acerca de algunos aspectos de la vejez, sin pretender, como todo ensayo, agotar el tema. Intento ilustrar las múltiples facetas de este problema que conforman un todo, fijando la mirada donde esta no suele detenerse y observando acuciosamente lo que se suele percibir en forma automática, con el fin de proyectar al lector el proceso mental seguido por mi pensamiento al reflexionar sobre la tercera edad, confesándole algunas sugerencias que esta problemática me ha inspirado, de modo de estimularlo a ocuparse personalmente de este tema. Mis deliberaciones sobre la tercera edad están dirigidas al ser humano común, aunque de manera especial, a los adultos mayores y a quienes los acompañan habitualmente.

De esta forma, el capítulo I contiene información y reflexiones sobre la situación general que se presenta por el momento para los adultos mayores en Chile. En él me refiero a la función que desempeñan algunas entidades oficiales y privadas y a algunos estudios científicos que se han realizado en nuestro país relacionados con la adultez mayor.

El capítulo II presenta el tema del envejecimiento activo en relación con el crecimiento o desarrollo personal. Esta parte está escrita con un criterio optimista, ya que comparto una tendencia que está siendo adoptada por diversos estudiosos contemporáneos de la tercera edad, quienes consideran la vejez como una etapa más de la vida -por cierto la última- que es también susceptible de ser enfrentada como un período de desarrollo de numerosas potencialidades. Para ellos se trata más bien de una etapa abierta al desarrollo personal del adulto mayor que al declive y al deterioro. Dicha tendencia ha demostrado que puede incidir favorablemente en aumentar la calidad de vida del adulto mayor.

El capítulo III está dedicado a reflexionar sobre el tema de la salud, centrándose en la importancia del autocuidado de la salud y en la necesidad de una sana alimentación y del incremento de la actividad física para la conservación de la salud durante la vejez.

Con respecto a la información recopilada acerca de los temas considerados en cada uno de los capítulos, he procurado presentarla de la manera más ecuánime posible, aunque por cierto sin dejar de expresar mi propia opinión cuando los aspectos del desarrollo del tema así lo ameritan.

Finalmente, durante la preparación de este ensayo, he contado con el apoyo y los comentarios que varias personas me han brindado generosamente y es un verdadero placer ofrecerles en estas líneas mi agradecimiento más sincero por la ayuda recibida. Quiero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (182 Kb)
Leer 116 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com