ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EN EDUCACIÓN LA FORMA ES FONDO

Martha Cervantes MoralesResumen16 de Septiembre de 2015

22.257 Palabras (90 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 90

[pic 1]


Universidad Internacional

[pic 2][pic 3]

ÍNDICE

PRESENTACIÓN        3

PRIMERA PARTE

EN EDUCACIÓN LA FORMA ES FONDO.

Raúl Bruno Uribe        5

EL METALENGUAJE, LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL UNIVERSITARIA Y LA INTERNACIO-

NALIZACIÓN.

Ernesto Sartorius        10

EL IMPACTO DEL ESPAÑOL EN LA INTERNA-

CIONALIZACIÓN EN MORELOS.

Julia Hernández        18

CONOCER ES COMUNICAR-DIÁLOGO UNI-

VERSITARIO.

Gabriela Rojas        27

SEGUNDA PARTE

EL SOFtWARE SOCIAL Y SU IMPLICACIÓN EN

EL APRENDIZAJE DE LOS ADOLESCENTES.

Rosario Anahí Cacho        32


LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVER-

SITARIA.

36

.......................................................Manuel Algara

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCA-

CIÓN.

Alejandro Sainz y

42

..........................................................Silvia Sevilla

TERCERA PARTE

NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ORGANIZA-

CIONES

49

.........................................................Xóchil Poujol

ANÁLISIS DEL CASO: FILOSOFÍA EN BLACK-

NOARD.

54

.........................................................Sergio Reyes

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA CON-

FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA GLOBAL

61

...........................................José Manuel Valencia

•  2  •


Universidad Internacional

[pic 4][pic 5]

PRESENTACIÓN


El diálogo interdisciplinario constitu-ye, en esencia, uno de los pilares que sos-

tiene el trabajo académico

junto con la

investigación

y  el

desempeño

cotidia-

no  del  quehacer

docente;

la

Universi-

dad Internacional

en este aspecto se eri-

ge como una

institución sólida

y fuerte.

Un congreso académico tiene pre-cisamente como finalidad, ser el punto donde converjan ideas, conocimientos y re-flexiones a través del diálogo universitario.

El Primer Congreso Académico de la Universidad Internacional tuvo como característica el encuentro de sus catedrá-ticos a través de ponencias abordadas desde diferentes esferas del conocimiento científico y humanista.

La Universidad Internacional ma-nifiesta su profundo compromiso con el desarrollo intelectual de la comunidad con la presente publicación que reúne las po-


nencias de los profesores de tiempo comple-to, por asignatura, de Bachillerato Interna-cional y de posgrado que se dieron cita el 17 de junio del 2008, logrando trascender las paredes del recinto que vio el Primer Congreso Académico y haciendo llegar a la comunidad universitaria los valiosos aportes de la academia.

GABRIELA ROJAS

•  3  •


[pic 6]

Ponencias

Primera Parte


Universidad Internacional

[pic 7][pic 8]

En educación la forma es fondo


Raúl Bruno Uribe


En el ámbito escolar el acto educativo es intencionado, es decir, las acciones que planeamos los maestros para enseñar, tienen una finalidad. Ésta puede ser la adquisición de un conocimiento, el desarrollo de una habilidad o la incor-poración de una forma de comporta-miento. Para lograrlo, la escuela, como institución, ha diseñado a lo largo de su historia actividades que en el leguaje pe-dagógico llamamos estrategias educativas.

Éstas a su vez, en algún tiempo fue-ron distinguidas en dos grupos: las que debía realizar el maestro se denominaron estrate-gias de enseñanza y las que tenían que rea-lizar los alumnos para lograr los propósitos educativos, estrategias de aprendizaje. Con el surgimiento de las nuevas orientaciones educativas que se centran en el aprendizaje del educando, hoy es más común hablar de estrategias de aprendizaje, intentando en-fatizar con ello que lo importante en el acto educativo es lo que el alumno aprenda.


Estas nuevas orientaciones no han estado exentas de actos de resistencia por parte de algún sector del profesorado, que se siente afectado en su concepto de sí mis-mo. Incluso, me ha tocado escuchar, que designaciones como “facilitador”, “coor-dinador” o “mediador” del aprendizaje le parecen francamente ofensivas. Prefie-re los títulos de catedrático o de maestro que en sí mismos implican un reconoci-miento a su sapiencia.

Este conflicto ha sido reflexionado por pensadores educativos como el fran-cés Enrique Pichón Riviere, el argentino

Armando Bauleo y los mexicanos Rafael Santoyo y Carlos Zarzar Charur. Ellos nos explican que la resistencia no sólo a la de-nominación sino al acto de compartir roles y responsabilidades, resulta una consecuencia lógica ya que la incorporación de estrate-gias en las que se sugiere una intervención central del alumno, provoca miedos: “el miedo a la pérdida“ y “el miedo al ataque”.

•  5  •


Universidad Internacional

[pic 9][pic 10]

El primero, “el miedo a la pérdida” se comprende en tanto que el profesor, cuando se le explica que bajo la propues-ta de la didáctica grupal será coordinador del grupo, experimenta una sensación de pérdida de poder, de pérdida del dominio del grupo que tiene implícita su posición de maestro. Esto se dice fácil, sin embargo, la propuesta rompe con el esquema existen-te en donde hasta entonces habían que-dado perfectamente diferenciados los roles entre el maestro y los estudiantes, esto es, entre el que sabe y por tanto tiene el do-minio y los que no saben y por tanto de-ben de obedecer. El perder el poder no es por tanto, algo que se acepte con facilidad.

Al quedar en una condición de igualdad y desprovisto de su armadura de poder, el maestro se siente vulnerable, ex-perimentando el miedo al ataque. El que los alumnos al ser partícipes de su apren-dizaje, investiguen, reflexionen y hagan aportaciones en la clase puede provocar, en el profesor la sensación de desplaza-


miento y con ello la ansiedad de ya no ser el actor protagónico del acto de enseñar.

Por su parte los alumnos experimen-tan al igual que los profesores los miedos a la pérdida y al ataque cuando se les plantea al inicio de un curso, que su participación será más activa y que deberán ser ellos los que investiguen, estudien, reflexionen, hagan aportaciones, escuchen otros puntos de vis-ta, vuelvan a investigar, complementen sus aprendizajes escuchando las aportaciones de otros miembros del grupo de aprendiza-je, etcétera, esto es, que se responsabilicen de su aprendizaje y del hecho de ser objeto de enseñanza para ser sujetos de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (161 Kb) pdf (3 Mb) docx (2 Mb)
Leer 89 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com