Educacion En Guatemala Luis Antonio Menendez
carrerare15 de Agosto de 2014
2.634 Palabras (11 Páginas)665 Visitas
LA EDUCACION EN GUATEMALA 1954-2004
Francisco Larroyo dice que la educación formal y sistemática de un país esta condicionada por la geografía , la historia y por la cultura. En el entorno social según el plan de desarrollo social Guatemala posee diversidad étnica, esto está determinado por población pluricultural, pluriétnica y multilingüe, los principales grupos culturales son los mestizos o ladinos, los de origen maya, los garífunas y los xincas, los grupos étnicos más importantes en términos de población son el quiche, cackchiquel, mam y kekchi.
El historiador Daniel Contreras dice que la historia en Guatemala está dividida en cuatro épocas: prehispánica, colonial de dominación española, república federal y estado de Guatemala.
La época prehispánica se identifica con la civilización maya, en donde se desarrolló el arte en jade, piedra y arcilla, la industria de la cerámica, el comercio a base de trueque y la agricultura centrada en el maíz.
La época colonial o de dominación española abarca de 1524 hasta 1821, la iglesia católica tuvo participación de primer orden durante la colonia porque ayudo a la pacificación y conversión de los aborígenes al cristianismo, el clero se encargó de impartir la enseñanza en las escuelas, colegios y la universidad. En 1676 se fundó la universidad de San Carlos de Guatemala.
La época de la república federal comenzó el 15 de septiembre de 1821, cuando el reino de Guatemala se independizo de España.
La época del estado de Guatemala se inicia en 1823, cuando el general Rafael Carrera derrocó al Doctor Mariano Gálvez como jefe de estado de Guatemala. Como consecuencia de la revolución del 20 de octubre de 1944, llego al gobierno el doctor Juan José Arévalo, el creo instituciones para el desarrollo del país como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Instituto Indigenista, el Banco de Guatemala. Se emitió el Código de Trabajo, la nueva ley orgánica de la Universidad de San Carlos.
La época actual comienza en 1954 al 2004, en el entorno político se divide en tres periodos, según un estudio realizado por la USAC: Contrarrevolución 1954-1964, Militarismo contrainsurgente 1965-1985, incipiente democracia a partir de 1986.
Época revolucionaria 1944-1954
Después de las elecciones de 1945 llega a la presidencia de la República un maestro, el doctor en filosofía y ciencias de la educación Juan José Arévalo, quien impulsa el adelanto integral del país con énfasis en el aspecto social. Entre las principales realizaciones de la revolución de octubre de 1944 en favor de la educación guatemalteca destacan las siguientes:
• Reforma en los planes de estudio
• Desarrollo del primer censo escolar en 1946, para detectar la magnitud del problema educativo en Guatemala
• Organización y desarrollo de campañas de alfabetización, se creó el comité nacional de alfabetización
• Fundación de la escuela normal rural Pedro Molina de la alameda Chimaltenango
• Protección prioritaria a la infancia mediante las casas del niño, las guarderías y los comedores infantiles, la sección de niños del hospital neurosiquiátrico, el centro de recuperación de defectuosos
• Atención especial mediante la fundación del comité nacional pro ciegos y sordomudos
• Creación de la escuela normal de educación física, para la especialización de docentes
• Diseño, construcción y equipamiento de las escuelas tipo federación
• Implantación de la jornada única de trabajo, matutina y vespertina, para aliviar el problema de la falta de edificios y duplicar su aprovechamiento
• Apertura de los institutos nocturnos de enseñanza media, para que los obreros y otras personas que trabajan de día tuvieran acceso a ese nivel educativo
• Ampliación de presupuesto estatal asignado al ministerio de educación.
• Creación de la facultad de humanidades dentro de la USAC
• Concesión de la autonomía para la USAC
• Apertura de la Facultad de Agronomía en la USAC
• Apertura de la escuela del IGSS
Época liberal 1871-1944
Justo Rufino Barrios es el de mayor importancia para la educación nacional, la educación experimenta grandes avances que pueden resumirse en los siguientes puntos:
• Estructuración del sistema nacional de educación, buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la universidad
• Creación del Ministerio de Educación, como organismo estatal especifico
• Consolidación legal de la obligatoriedad, laicidad y gratuidad de la escuela primaria
• Ampliación de la cobertura de la enseñanza primaria para mayor cantidad de niños guatemaltecos con la apertura de muchas escuelas de primeras letras
• Creación y sistematización de la enseñanza media con la apertura de establecimientos de ese nivel
• Fundación de la escuela normal central para varones, y se funda el instituto normal para señoritas Belem y otros similares.
• Diversificación de la enseñanza con la creación del conservatorio nacional de música, la escuela politécnica que ahora atiende únicamente la formación militar, la escuela de agricultura, los institutos de artes y oficios, la escuela central de comercio
• Fundación de biblioteca nacional en octubre de 1879
En el gobierno de Estrada Cabrera en el periodo de 1898 a 1920 están los siguientes logros:
• Reapertura de las escuelas públicas que había cerrado temporalmente el gobierno de José María Reyna Barrios
• Militarización de la educación, desde las escuelas primarias hasta las escuelas facultativas
• Fundación del kindergarten nacional
• Apertura de las escuelas prácticas que impartían enseñanza académica a nivel medio y a la vez preparaban a los educandos para desempeñar algunos oficios
1921-1926 durante el gobierno del general José María Orellana, están los siguientes aportes a la educación:
• Creación de la universidad popular para que los obreros pudieran acrecentar su cultura y para combatir el analfabetismo. Este establecimiento fue clausurado en 1932 por el general Jorge Ubico y su reapertura se realizó en 1944 con la revolución de octubre
• Selección de tres maestros para realizar estudios en el extranjero
Entre los años de 1926 y 1930 gobernó el general Lázaro Chacón, cuyas ejecutorias en el campo de la educación se sinterizan en la siguiente forma:
• Reorganización del sistema educativo, mediante la ley orgánica del ramo de instrucción publica
• Categorías entre los maestros según sus aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular se labor mediante mejores salarios
• Creación del instituto técnico industrial para varones con el propósito de formar obreros calificados que se incorporaran al proceso industrial del país
• Creación de la escuela norma para maestras de párvulos, con el objeto de especializar a los docentes que atendían empíricamente las escuelas creadas desde principio de siglo como anexas a escuelas primarias
• Creación de la escuela normal superior
Entre los años 1931 y 1944 gobierna el general Jorge Ubico, quien figura en la historia de la educación guatemalteca con las siguientes ejecutorias:
• Clausura de la escuela normal superior
• Clausura de la universidad popular
• Cancelación de los sueldos atrasados del magisterio
• Militarización de los centros de enseñanza e incremento de la educación física
• Realización de grandes desfiles marciales escolares en los aniversarios de independencia y de la revolución liberal
• Dotación de mobiliario, uniformes y armas para las escuelas, particularmente de la ciudad capital
Mariano Gálvez establece las bases para la instrucción pública y crea la academia de estudios con una dirección que atendía la primera, la segunda y la tercera instrucción, es decir los niveles de educación primaria, media y superior, en la terminología actual. En 1835 aparece el primer estatuto de la instrucción primaria, que contempla escuelas dominicales para adultos. Se asientan los principios de la obligatoriedad y gratuidad de la educación y se inicia la fundamentación de la escuela laica. Se crea la escuela normal de primeras letras, que luego desaparece.
En el periodo conservador de los 30 años se estableció que las escuelas deben estar bajo la inspección inmediata de un comisión compuesta del padre cura, de un individuo que la municipalidad nombrará en su propio seno, y uno de los principales vecinos de la parroquia, electo por el padre cura e individuo municipal. En este periodo se funda el hospicio nacional y la casa de huérfanas, como esfuerzos de la iniciativa privada por ayudar a los niños necesitados.
Durante la época colonial de casi 300 años de duración, la educación estuvo a cargo de la iglesia católica. Se impartía solamente para los hijos de los españoles, para los mestizos y ocasionalmente hubo participación de algunos indígenas. Los principales sucesos que favorecen la educación en este tiempo destacan:
• La castellanización de los indígenas, iniciada en esa época
• La introducción de la imprenta, promovida por Fray Payo Enríquez de Rivera y la llegada a Guatemala en 1660 del primer impresor José de Pineda Ibarra
• La fundación de la sociedad económica
...