ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Gorila Y El Topo

wuazongamer1825 de Octubre de 2012

7.641 Palabras (31 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 31

DERECHO 1

“DERECHO ROMANO”

ALUMNO:

Alfonso Reyes Montaño

Profesor:

Leonardo Delgadillo García

Reporte del libro:

“CIUDAD ANTIGUA”

LIBRO VI-V

INDICE

LIBRO IV

LAS REVOLUCIONES

CAPÍTULO I

.patricios y clientes

CAPÍTULO II

.los plebeyos

CAPÍTULO III

.PRIMERA REVOLUCIÓN

.SE DESPOJA A LOS REYES DE LA AUTORIDAD POLÍTICA

.HISTORIA DE ESTA REVOLUCIÓN EN ESPARTA

.IDÉNTICA REVOLUCIÓN EN ATENAS

.IDÉNTICA REVOLUCIÓN EN ROMA

CAPÍTULO IV

.LA ARISTOCRACIA GOBIERNA LAS CIUDADES

CAPÍTULO V

.SEGUNDA REVOLUCIÓN; CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA FAMILIA; DESAPARECE EL DERECHO DE PRIMOGENITURA; SE DESMIEMBRA LA "GENS"

CAPÍTULO VI

.LOS CLIENTES SE EMANCIPAN

.LO QUE ERA AL PRINCIPIO LA CLIENTELA Y COMO SE TRANSFORMÓ

.LA CLIENTELA DESAPARECE EN ATENAS, OBRA DE SOLON

.TRANSFORMACIÓN DE LA CLIENTELA EN ROMA

CAPÍTULO VII

.TERCERA REVOLUCIÓN; LA PLEBE INGRESA EN LA CIUDAD

.HISTORIA GENERAL DE ESTA REVOLUCIÓN

.HISTORIA DE ESTA REVOLUCIÓN EN ATENAS

.HISTORIA DE ESTA REVOLUCIÓN EN ROMA

CAPÍTULO VIII

.CAMBIOS EN EL DERECHO PRIVADO; EL CÓDIGO DE LAS DOCE TABLAS; EL CÓDIGO DE SOLON

CAPÍTULO IX

.NUEVO PRINCIPIO DE GOBIERNO; EL INTERÉS PÚBLICO Y EL SUFRAGIO

CAPÍTULO X

.INTENTA CONSTITUIRSE UNA ARISTOCRACIA DE LA RIQUEZA; ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA; CUARTA REVOLUCIÓN

CAPÍTULO XI

.REGLAS DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO; EJEMPLO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

CAPÍTULO XII

.RICOS Y POBRES; LA DEMOCRACIA SUCUMBE; LOS TIRANOS POPULARES

CAPÍTULO XIII

.REVOLUCIONES DE ESPARTA

LIBRO V

.DESAPARECE EL RÉGIMEN MUNICIPAL

CAPÍTULO I

.NUEVAS CREENCIAS; LA FILOSOFÍA CAMBIO LAS REGLAS DE LA POLÍTICA

CAPÍTULO II

.LA CONQUISTA ROMANA

.ALGUNAS PALABRAS SOBRE LOS ORIGENES Y LA POBLACIÓN DE ROMA

.PRIMEROS ENGRANDECIMIENTOS DE ROMA (753-350 ANTES DE CRISTO) COMO ADQUIRIÓ ROMA EL IMPERIO (350-140 ANTES DE CRISTO)

.ROMA DESTRUYE EN TODAS PARTES EL REGIMEN MUNICIPAL

.LOS PUEBLOS SOMETIDOS ENTRAN SUCESIVAMENTE EN LA CIUDAD ROMANA

CAPÍTULO III

.EL CRISTIANISMO CAMBIA LAS FORMAS DEL GOBIERNO

LIBRO IV

LAS REVOLUCIONES

CAPITULO I - Patricios y clientes

Los esclavos eran tratados como mercancía y objetos los cuales no tenían derechos de nada, ellos no podían poseer nada y las ganancias eran de su patrón o jefe, ellos por lo contrario tenían que satisfacer todas sus necesidades del jefe sin reclamar nada. Las familias tenían una religión esta era hereditaria los cuales tenían un dios, esto era muy natural en cada una de asas antiguas familias la parte libre e ingenua que realmente descendía del primer antepasado estuviese ella sola en posesión del carácter sacerdotal .Los patricios tenían el privilegio de ser sacerdotes y de tener una religión que les perteneciese en exclusiva

El primogénito tenia en privilegio del culto de la sucesión y del mando, después de varias generaciones se forman natural mente, ramas segundonas que se encuentran por la religión y la costumbre, el tenia la obligación de obtener lo que estaban bajo su mando, existían para estas familias servidores leales que nunca los abandonarían, esta es otra clase inferior, esta clase sele da nombre también de cliente o esclavo. En las clases sociales existían familias y tribus; en las familias avía un partes familia este podía ser sucedido por el hijo mayor y heredaba el lacerioso, la propiedad, la autoridad y tenia el respeto de sus hermanos menores, esto va ocurriendo de generación a generación.

En la antigüedad ya existían clases sociales y la case mas alta predominaba haciendo que las calces inferiores no influyeran en las decisiones de gobierno, en esta época también cabe destacar la eterna lucha entre clases sociales entre estas luchas podría verse mas fácil mente en virtud de que ideas y necesidades se va a entablar la lucha.

Para esta época las asambleas que deliberaban sobre los intereses de la ciudad la tomaban los jefes de familia.

Los miembros del antiguo senado ostentaban natural mente este titulo por que eran los jefes de las gentes, estos hombres reunidos representaban a la ciudad.

Los hombres seguían viviendo fuerte de la ciudad en familias aisladas en el campo donde tienen su santuario domestico y forman un grupo indivisible bajo la autoridad de su páter, los jefes de esas familias se dirigen a la ciudad y se congregan en el en torno de ley para deliberar y asistir a los sacrificios, en caso de guerras estos jefes seguidos de su familia y servidores se agrupan por fratrias o por curias y forman el ejercito de la ciudad a las ordenes del rey.

Capitulo II

Los plebeyos

La plebe salió de roma y se fue alas afueras de roma en un monte llamado Sacro. Los patricios quedaron solos y con sus clientes en la ciudad, ellos descontentos de que habían abandonado roma los plebeyos hicieron la guerra.

Toda esta clasificación de clases en la cuidad se debe a la religión, en la antigüedad existieron mas poblaciones y se basaban en un dicho “el mayor recitara”.

Los plebeyos tenían un interés en común, destruir una sociedad que no les deba ningún beneficio.

Para los plebeyos no hay ley ni justicia, por que la ley era dictada por la religión y el procedimiento de un conjunto de ritos, tampoco tenían derecho políticos por que no eran ciudadanos y no podían tener cargos públicos, la plebe no tubo participación en el ejercito, por que era establecido por curias.

La plebe habitaba la ciudad, ellos carecían de Derechos, no hay familia para ellos, ni tampoco autoridad paterna, solo pueden tener autoridad sobre sus hijos por medio de la fuerza o el sentimiento natural, tampoco tenían derecho a la propiedad privada, el jurisconsulto decía que tenían derechos.

Capitulo III

Primera revolución

1° se despoja a los reyes de las autoridades políticas.

El rey era la máxima autoridad, por que fue al principio el jefe religioso de la ciudad, el gran sacerdote del hogar publico y que esta autoridad sacerdotal había unido la autoridad política. Los jefes de familia y los patres formaron una aristocracia fortísima.

El rey no era el único que dominaba también los páter en su8 gens , el rey no ejercía su poder sobre toda la ciudad; el interior de la familia y toda la clientela se sustraían a su acción, el rey feudal que nada mas tenia por sus súbditos algunos poderosos vasallos, este rey de la ciudad solo mandaba a los jefes de las tribus y de las gens, todos individualmente son tan poderosos como el, y juntos tenían mas poder que el. El ser rey no era obedecido como tal ya que su grado de obediencia era bajo, los gobernantes los cuestionaban y no estaban en desacuerdo con eso, los reyes querían ser mas poderosos pero los padres no lo querían.

En muchos lugares la lucha por destronar al rey fue idéntica, la realeza fue vencida, esta realeza así relucida a las funciones sacerdotales siguió siendo hereditaria en la familia santa que había poseído antaño el hogar y había comenzado el culto nacional, en tiempos del imperio romano esto es siete u ocho siglos después de esta revolución, algunas familia todavía conservaban el titulo las insignias de la antigua realeza y presidian la ceremonias religiosas, en las demás ciudades se habían desaparecido las familias sagradas y la realeza se hiso electiva anualmente.

2° historia de esta revolución en Esparta

Esta ciudad siempre tubo reyes, pero no fue la excepción de la revolución en ella, como todas las otras ciudades, durante dos siglos hubo una serie de luchas que hicieron de Esparta una de las ciudades mas agitadas de Grecia, existió un hombre llamado licurgo su reforma le dio un golpe que no pudo reponerse, la monarquía cedió ante la aristocracia.

Un siglo después la realeza aun queda más debilitada al quitársele ese poder ejecutivo, se confirió a unos magistrados llamado éforos. Los éforos, previo el parecer del senado, declaraban las guerras o redactaban las clausulas en los tratados de paz. En tiempos de guerra dos éforos acompañaban al rey y le vigilaban: ellos fijaban el plan de campaña y dirigían todas las operaciones. En la guerra uno delos reyes marchaba afrente de su tropa.

Se acierta al decir que la realeza de Esparta es sobretodo un sacerdocio hereditario, la misma revolución que a suprimido en todas las ciudades el podre político del rey también lo a suprimido en Esparta. El poder pertenece al senado, los reyes obedecen a los éforos en cuanto no concierne a la religión.

3° idéntica revolución en Atenas.

En Atenas eran muy remota su población, cierto numero de familias, independientes y sin lazo mutuo compartían el país cada cual formaba una pequeña sociedad formada por un jefe hereditario, esa familias se agruparon y de su asociación nació la ciudad ateniense, en esta revolución los que sufrieron en cambio fueron los jefes de las familia, los jefes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com