El Mundo Es Anch
Hoca30 de Octubre de 2012
5.564 Palabras (23 Páginas)397 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está basado en la Obra titulada el Mundo es Ancho y Ajeno, la cual fue escrita por el autor peruano Ciro Alegría y fue publicada en el año 1941; la cual tiene el propósito de mostrarnos las injusticias vividas en esa época. En definitiva este trabajo brinda un amplio conocimiento sobre esta obra muy interesante y así mismo dándonos a entender lo difícil que es combatir la injusticia en nuestro país.
Este trabajo que continuación se les presentará es una ficha de análisis literaria aludiendo a que el Mundo es Ancho pero ajeno; pues cada uno habita un determinado lugar y este no puede ser tomado por otro.
DEDICATORIA
Doy gracias a Dios por haberme permitido culminar con éxito este trabajo.
Quiero dedicar este pequeño trabajo, al saber humano, a la expresión artística reflejada en la literatura, a los escritores peruanos de ayer, hoy y mañana, a todos aquellos que buscan la expresión de sus pensamientos por medio de la pluma y el papel, a los nuevos valores que se formarán en un mañana muy cercano.
También a todo aquel que esté dispuesto a leerlo y difundirlo con la única consiga de compartir el conocimiento.
Índice
ANÁLISIS DE LA OBRA:
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, Perú el 4 de noviembre de 1909 y realizó sus primeros estudios en Cajamarca y en la Universidad nacional de la ciudad de Trujillo, cerca de la costa. Fue alumno de César Vallejo.
Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y "La Industria" de Trujillo.
Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas.
Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.
En 1931 estuvo un año en la cárcel y posteriormente deportado a Chile, en 1934. En esta etapa se dedicó de lleno a la literatura y escribió páginas significativas de su literatura, obtuvo varios premios por sus novelas, otorgados por editoriales chilenas, por la editorial Farrar & Rinehart Company de EEUU y otros.
Vivió durante varios años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba; y regresó en 1957 al Perú.
Después de su novela premiada, "El mundo es ancho y ajeno" (1941), no tuvo una gran producción, salvo algunos cuentos y relatos.
Fue miembro de la Academia peruana de la lengua en 1960, y posteriormente Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas.
Falleció en Lima en 1967.
PRODUCCIÓN LITERARIA
En vida, Alegría publicó las siguientes obras:
La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio del concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para niños.
El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950).
Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7 cuentos y 2 relatos.
Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras:
Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amazónicas para niños. Premio Nacional de Literatura Infantil "José María Eguren".
Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.
Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos históricos basados en los cronistas y en Ricardo Palma.
La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro fragmentos de novelas y completa la magistral novela corta Siempre hay caminos.
Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.
El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carácter testimonial y autobiográfico sobre su paso por la Penitenciaría de Lima.
La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.
Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa.
Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), memorias armadas a base de distintos escritos periodísticos, autobiográficos y ficcionales.
Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas ambientadas en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de novela y la notable novela inconclusa El hombre que era amigo de la noche).
El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amazónicos,
Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).
Posteriormente se publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el público infantil y juvenil:
Sueño y verdad de América (Madrid, Alfaguara, 1985).
Fitzcarraldo, el dios del oro negro (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Sacha en el reino de los árboles (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Nace un niño en los Andes (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
Once animales con alma y uno con garras (Madrid, Alfaguara, 1987), libro de cuentos armado a base de fragmentos de las tres primeras novelas de Ciro Alegría.
El ave invisible que canta en la noche (Madrid, Alfaguara, 1989), cuentos extraídos íntegramente de El mundo es ancho y ajeno.
Mi alforja de caminante (Lima, Editorial Norma, 2007), cuentos y relatos.
El zorro y el conejo (Lima, Editorial Norma, 2008).
CONTEXTO SOCIAL
Los sucesos de la novela se desarrollan entre los años 1912 y 1929, aunque en el primer capítulo el autor hace algunas regresiones a las dos últimas décadas del siglo XIX, relatándose algunos episodios de la historia pasada de Rumi. También en capítulos posteriores se interpolan historias pasadas, como el relato de la rebelión de Pedro Pablo Atusparia (1885) y la masacre de los indios cashibos, en la selva peruana (1866).
En dicha época estaba en boga el gamonalismo, un sistema de explotación de los campesinos de las haciendas, caracterizado por su baja productividad, su baja rentabilidad, el derroche de fuerza de trabajo y la exclusión cultural de sus peones agrícolas. Los gamonales ostentaban un apreciable poder local y eran los más firmes propagadores de la tesis de la inferioridad racial del indígena, tachándola de vicios que ellos mismos procuraban mantener, como la ignorancia, el consumo de alcohol y de coca. Las comunidades indígenas seguían sin embargo subsistiendo pese a que los gamonales hacían todo el esfuerzo por engullir sus tierras y reducir al indio a la condición de siervo.
Por esa época surge también la corriente indigenista que agrupa a intelectuales que procuran la redención del indígena. Se funda en1909 la Asociación Pro-Indígena, por Pedro Zulen y Dora Mayer de Zulen, que cuestiona al gamonalismo.
Políticamente es la última fase de la llamada República Aristocrática, que dio pase al Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), época en la cual se produjeron muchas rebeliones de indígenas con la subsiguiente represión.
HECHOS EN EL MUNDO:
Como muchas obras de la literatura mundial, El mundo es ancho y ajeno ha tenido una influencia que va más allá del plano estrictamente literario. Con la frase «la comunidad es el único lugar habitable», Alegría expresaba que solo en ella el campesino se sentía feliz y por ello debía protegerse a la comunidad, célula del agro andino. Este deseo de cambiar el mundo, que subyace en las intenciones de Alegría, se considera un logro, ya que El mundo es ancho y ajeno fue un importante estímulo para que no se destruyera a las comunidades indígenas o campesinas del Perú.
En 1949 el gobierno peruano intentó mejorar las condiciones de los pobladores de la sierra y de los inmigrantes serranos en Lima, aunque con sentido paternalista, a través de la creación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas y la preparación del Código de Trabajo y el Estatuto del Empleado. También a partir de la década de 1940 se controló la malaria, mal que atacaba a los inmigrantes serranos que bajaban a la costa. No obstante, el éxito de esta campaña radicó en la enseñanza de métodos de prevención.
ARGUMENTO:
Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad.
Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui,
...