ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El inventor del peronismo.

Ary SardiReseña9 de Julio de 2016

661 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

Libro: El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina (Planeta, 2013).

Autora: Silvia Diana Mercado.

El trabajo es una biografía que se propone visibilizar la figura de uno de los protagonistas del peronismo original, “uno de sus secretos mejores guardados”: Raúl Apold, director de la Subsecretaría de Informaciones y Prensa entre 1947 y 1955, principal hacedor del fenomenal aparato comunicacional montado desde el Estado por el Justicialismo, herramienta clave en la construcción del mito popular.

La autora lleva adelante una exhaustiva investigación que permite reconstruir la vida de Apold antes de su llegada al gobierno, quien ya había logrado hacerse de un importante lugar en la esfera pública debido principalmente a sus vínculos con el mundo del cine. Previo a incursionar en las principales productoras como relacionista público y lobista –tarea que le granjeó importantes contactos en el mundo artístico-, se había dedicado al periodismo, oficio que continuó ejerciendo sin laureles hasta su acceso a las esferas del poder.

Fue la pasión de Apold por la aviación –canalizada en numerosas publicaciones y campañas que promovían la actividad- la que lo introdujo a militares de la Revolución del 43 tiempo antes de que efectuaran el golpe. Según Mercado, uno de ellos, el general Ángel María Zuluaga, lo presentó ante Juan Domingo Perón, con el que entablaría una fructífera y duradera relación.

Ya una vez instalado en la Subsecretaría de Informaciones y Prensa, Apold se valió de cuantiosos recursos para diseñar una formidable estructura: contaba con más de 1500 profesionales de distinta índole respondiendo directamente a sus directivas. Si bien en un principio su departamento se abocaba únicamente a la cobertura de los actos de gobierno, con el paso del tiempo fue ganándose la confianza de Perón y con ello adquirió mayores responsabilidades. Su dominio sobre la comunicación paso a ser total, presionando a los medios a emitir información que no contrariara al oficialismo si no querían recibir duros castigos -del no aprovisionamiento de papel de diario hasta clausuras-.

La fenomenal estrategia propagandística desplegada por Apold es lo que le vale el título efectista del libro: ser el inventor del peronismo. Según la autora, la principal razón por la cual el justicialismo logró instalarse para siempre en la vida política argentina fue el mito que rodeó al movimiento, del que el protagonista del libro es en gran parte su creador. A él se le debe la instalación del 17 de octubre como hecho fundacional del peronismo, la frase “Perón cumple, Evita dignifica”, el comunicado anunciando el paso a la inmortalidad de Eva Duarte a las 20:25 (atrasó en dos minutos el deceso por ser un número más fácil de recordar), entre otras cosas.

Además, Apold centralizó la cobertura mediática en las figuras del presidente y su esposa generando un culto a sus figuras a un nivel de cuasi-religiosidad, lo que garantizaba la continuidad verticalista del movimiento. También fomentó la identificación partido/Estado instalando los símbolos peronistas como si fuesen de orden nacional.

Mercado logra -a través de un consistente material documental que incluye fragmentos de diarios y revistas de la época, así como numerosos testimonios y citas de libros- contar la atrapante historia del hombre que supo ser el Joseph Gobbels de Perón (como lo llamaban sus detractores), y que luego del golpe de 1955 desapareció de la vida pública.

De todos modos, más allá que el fin inicial del libro es abordar la vida de Apold revelando quién fue y qué hizo, en última instancia la autora se vale de este personaje oscuro para desarrollar una historia más amplia que hace foco en la relación del peronismo con los medios de comunicación. El corrimiento de la trama no es para nada casual ya que Mercado busca trazar un puente entre el pasado y el presente, remarcando las similitudes que tienen el kirchnerismo y el primer peronismo en el trato con la prensa, y advirtiendo sobre los peligros de una vocación hegemónica y autoritaria por parte de gobiernos democráticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (7 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com