ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lenguaje Oral Kalman


Enviado por   •  8 de Enero de 2019  •  Resúmenes  •  622 Palabras (3 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 3

Reflexión de la lectura

El ser humano es caracterizado por ser muy inteligente así como de tener una gran capacidad de lenguaje, el aprender a hablar es considerado un proceso de aprendizaje natural, este se adquiere desde edades muy tempranas, un bebé se comunica a través del llanto, cuando una mamá conversa directamente con su bebé está contribuyendo al aprendizaje de la habilidad del habla, el niño aprende de su familia, hace uso del lenguaje cuando expresa sus ideas, cuenta aventuras, hace preguntas, etc. La lectura menciona que la adquisición del lenguaje del niño pequeño varia de cultura a cultura, ciertamente esto es verdad hay niños que adquieren dicha habilidad con mayor facilidad de acuerdo a su contexto, alguno otros tardan más.

El lenguaje oral es indispensable para todos los seres humanos, se desarrolla a través de la participación con otras personas, con esta participación tambien se aprende a leer y escribir ya que tambien son prácticas sociales.

Si hablamos de alfabetizar muchos pensamos que se trata de llegar a dominar letras, números, sonidos, formas gramaticales, pero esto va más de esto porque el escribir se usa como un tipo de comunicación humana.

Los maestros tenemos una gran labor en el proceso de aprendizaje con los niños, KALMAN menciona que “el proceso de aprendizaje es un proceso constructivo que se da paulatinamente, a través de repetidas experiencias con aprendizaje”. El profesor tiene que crear contextos para que los estudiantes puedan conocer y redactor diferentes tipos de textos, para esto requiere de formas de trabajo en el salón de clase que fomenten la colaboración y la solución colectiva de problemas concretos. En lo personal con mis alumnos fomento diferentes estrategias para que ellos fortalezcan su lenguaje oral y escrito, porque estas habilidades son de suma importancia para su vida diaria y para la interacción y convivencia con la sociedad.

Considero que El maestro del nivel de educación bilingüe tiene un gran reto en las comunidades rurales indígenas, la lectura Jani Jordá se centra en unas entrevistas a maestros indígenas de la zona amuzga, cada uno de ellos presenta su punto de vista sobre la educación bilingüe, se exponen dos posiciones contrapuestas y favor de la alfabetización en amuzgo y otra en contra. Dentro de todas la opiniones retome las más importantes desde mi perspectiva. Se menciona que los maestros del sistema indígena comienzan a trabajar sin falta de preparación de conocimientos básicos.

  • Un maestro dice que ser bilingüe es hablar en dos lenguas, si se trata de compaginar las dos lenguas se obtienen un buen resultado en la educación.
  • La educación bilingüe ha consistido en la adquisición de la escritura del español y que el amuzgo ha cumplido función de puente para que los alumnos puedan ejecutar las tareas que se le encomiendan en español.
  • Los maestros que hablan en español piensan que los niños deben aprender a hablar en español.
  • Hay trabajar con las dos lenguas.
  • Si el niño habla español, que se le hable en español y no en ingles o en amuzgo
  • El ser bilingüe es hablar en amuzgo.

Después de haber leído las lecturas, argumentado con mi práctica docente y experiencia doy la siguiente conclusión.

Los maestros que formamos parte de la educación indígena, debemos de dominar una lengua indígena, trabajar en una comunidad correspondiente a la variante, si los educandos dominan la le lagua, como maestros debemos de dar las clases en ese idioma con la finalidad de que los alumnos puedan comprender los temas que se prenden explicar, tambien fortalecer la escritura en este sentido, tambien debemos colaborar a la preservación de las lenguas indígenas.  Por último para los que solo dominan el español hacer un esfuerzo de aprender a hablar o escribir la lengua indígena.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.8 Kb)   pdf (54.6 Kb)   docx (11.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com