ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Oral


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  3.107 Palabras (13 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se recoge una delimitación conceptual del término "lenguaje", donde hemos intentado describir el contenido al que hace referencia esta expresión. Cuando nos enfrentamos a esta tarea por primera vez, lo que primero llama la atención es que son múltiples los términos que aparecen asociados a este concepto (comunicación, voz, información, etc). Si bien el término "lenguaje" puede ser empleado y entendido de diversas maneras, nos vamos a ceñir específicamente al lenguaje como facultad específica humana de comunicarse por medio de sonidos articulados. A la hora de delimitar qué aspectos hemos de considerar al analizar el lenguaje oral, hemos tenido en cuenta las aportaciones de distintos autores quienes han sugerido que el lenguaje puede entenderse como la integración de la forma, contenido y uso. Justamente, en un intento de aproximarnos a la realidad del lenguaje en contextos naturales (escolar) esa propuesta va a constituir una referencia conceptual obligada a la hora de orientarnos en el estudio de las prácticas de enseñanza en torno al lenguaje oral. Finalizamos este capítulo recogiendo aquellas aportaciones y sugerencias de distintos autores que dentro del campo específico de la didáctica de la lengua han sugerido modos y formas de actuación en el ámbito del lenguaje oral. Pensamos que este acercamiento a los planteamientos que se han venido generando en torno a este tema justifican la necesidad de estudiar tanto las teorías implícitas como las prácticas de enseñanza del lenguaje oral, tal y como hemos pretendido en esta investigación.

1.EL LENGUAJE

(del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y que en muchos casos distan de ser sencillos.

1.1¿Qué se entiende por lenguaje oral?

Empezaremos esta tarea de delimitación de este modo de concebir el lenguaje apoyándonos inicialmente en la distinción que establecen Ferrandez, Ferreres y

Sarramona (1982) y Sánchez (1988) entre los conceptos de lenguaje, lengua y habla. El lenguaje abarca a todos los pueblos, a todas las épocas, a todas las civilizaciones y a todas las formas de expresión. La lengua es una de las concreciones del lenguaje como sistema de comunicación, por tanto, es parte esencial del lenguaje. Es un producto social, un código oral creado por cada sociedad y presente en la conciencia de sus individuos, que lo utilizan para comunicarse. Cada sociedad tiene su propia lengua, que es el sistema de signos y reglas aceptado por sus miembros y utilizado por éstos para comunicarse. El lenguaje tiene una manifestación normal y primaria que es la fónica, esto es, la lengua hablada. En este sentido, el habla sería un acto absolutamente circunstancial en el que elegimos signos y expresiones de la lengua ya poseída para comunicarse con los demás, esto es, sería la realización concreta de una lengua en un momento y lugar precisos.

Bloom y Lahey (1978): "es un código por el cual se representan ideas, a través de un sistema arbitrario de signos, para la comunicación".

Como sugieren Belinchón, Riviere e Igoa (1992), las distintas definiciones de que ha sido objeto el lenguaje en las últimas décadas darían cuenta de los siguientes hechos:

a) El hecho de que el lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (i.e., los signos lingüísticos) cuya organización interna puede ser objeto de una descripción estructural o formal.

b) La adquisición y el uso de un lenguaje por parte de los hablantes posibilita en estos formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio.

c) El lenguaje se materializa en, y da lugar a, formas concretas de conducta, lo que permite interpretarlo, también, como una modalidad o tipo de comportamiento.

Y respecto a la función expresiva, tradicionalmente el lenguaje verbal, como cualquier otro sistema de comunicación, ha sido interpretado como un proceso de transmisión de información. Desde esta perspectiva, fueron propuestos algunos modelos de comunicación (Shanon y Weaver, 1949) en los que comunicación humana es entendida como una situación en la que el emisor codifica mensajes y un receptor descodifica o descifra tales mensajes en virtud de su conocimiento del mismo código.

Sin embargo, se ha cuestionado la validez de estos modelos como metáfora de la comunicación humana (ver Belinchón y col, 1992 para una revisión) y lo que se destaca en las nuevas perspectivas es el carácter "intencional" de la actividad lingüística humana. Esto es, a la hora de conceptualizar el proceso de comunicación verbal se hace necesario dar cuenta no sólo de lo que el lenguaje tiene de utilización de un código sino también de interpretación del significado intencional (no sólo referencial) de los mensajes.

Por último, señala Belinchón y col (1992) que el lenguaje también puede ser definido atendiendo a una dimensión comportamental. Significa esto que si analizamos el lenguaje como un caso particular de conducta o actividad la primera característica que debe destacarse es la libertad de su uso. El uso del lenguaje puede ser visto como una conducta instrumental, porque se puede relacionar con ciertas condiciones antecedentes del emisor o del ambiente y con ciertas consecuencias o efectos (conductuales, emocionales o cognitivos) sobre el entorno. Solicitar u obtener un objeto o una información, conseguir que nuestro interlocutor haga algo, modificar su estado de opinión o de conocimiento a través de la información que le proporcionamos, o atraer su atención sobre algún aspecto de la realidad constituyen ejemplos de cosas que se pueden hacer con el lenguaje y que los niños aprenden a hacer en los primeros años de su vida, antes incluso de disponer de un repertorio lingüístico muy amplio o gramaticalmente complejo. La posibilidad de transformar la conducta, el conocimiento o las emociones de otros a partir del lenguaje convierte a éste, pues, en uno de los principales instrumentos de regulación interpersonal y social.

2.DESARROLLO PSICOLINGUISTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una pre lingüística y otra lingüística o verbal.

En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye. es la etapa del balbuceo.

A continuación, me referiré a las dos etapas fundamentales del lenguaje: la etapa pre lingüística y la verbal.

2.1.A Etapa pre lingüística:

• 1 MES:

- Manifiesta sensibilidad por el ruido.

- Discrimina sonidos.

- Llora.

- Emite sonidos guturales.

- Inicia la fase de contemplación del sonido.

- Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.

• 2 MES:

- Expresión: La mirada es directa y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas.

- Articulación: Emite las vocales a-e-u.

- Sociabilidad: Respuesta inicial social.

• 3 MES:

- Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.

- Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral.

• 4 Y5 MES:

- Expresión: El rostro expresa estados de entusiasmo, respira y ríe fuertemente, escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana.

- Sociabilidad: Ríe espontáneamente.

• 6 MES:

- Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.

- Sociabilidad: Orienta la cabeza hacia los sonidos, sonríe y parlotea.

• 7 MES:

- Articulación: con frecuencia emite el sonido labial —mmm- cuando llora. Se inicia en los sonidos vocales poli silábicos.

• 8 MES:

- Articulación: Articula sílabas simples como ba, ca: de...

• 9 MES:

- Articulación: Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita los sonidos.

- Comprensión: Responde por su nombres

• 10 MES AL AÑO:

- Articulación: Maneja todos los músculos bucales.

- Comprensión: Da palmadas. dice adiós, entiende su nombre y las negaciones.

- Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático

• 12 MESES:

- Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras

- Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral.

- Muestra los juguetes cuando se le piden.

• DE 13 A 15 MESES:

- Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre.

- Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil

• DE 15 A 18 MESES:

- Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre.

- Observación: Inicia el contacto con los libros acariciando los dibujos.

- Sociabilidad: Dice "ía-ta" o equivalente, señala, parlotea

• DE 18 A 21 MESES:

- Comprensión: Comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.

- Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos.

- Expresión: Es el comienzo de la pre-frase.

• DE LOS 21MES ES A LOS 2AÑOS:

- Comprensión: Responde a tres órdenes.

- Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.

- Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente formando frases gramaticales.

- Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas

2.2.b) Etapa lingüística o verbal:

En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.

• 2 AÑOS:

- Periodo de transición en el dominio del lenguaje.

- Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.

- Vocabulario: Varía de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.

- Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escás as oraciones compuestas. Frases de tres palabras. Expresa expenencias simples.

- Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona.

- Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.

• 2 AÑOS Y MEDIO:

- Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el "por qué" Se hace entender y entiende a los demás.

- Expresión: Indica el uso de tas objetos. Dice su nombre completo.

- Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más.

- Sociabilidad: Se refiere a si mismo por el pronombre más que por el nombre.

• 3 AÑOS:

- Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.

- Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.

- Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras.

- Expresión: Usa oraciones, juegos de palabras y usa con frecuencia giras gramaticales.

Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.

- Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.

• TRES AÑOS Y MEDIO:

- Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres órdenes

- consecutivas. Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina.

• 4 AÑOS:

- Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.

- Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales

de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.

• 5 AÑOS:

- Articulación: Desaparece el carácter infantil.

- Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras.

- Sociabilidad: Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.

-

A medida que crece ella niño/a puede hablar de cosas y personas fuera del ámbito de sus experiencias más próxhios.

A los siete años se considera que ya domina todos los sonidos y articulaciones, aunque ocasionalmente produzca errores morfológicos y sintácticos. La capacidad de captar el significado simbólico y la de comprender y utilizar palabras significativas no la alcanza hasta pasados los diez artos.

3.ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica... En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen.

El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral.

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos períodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas... favorecerá la comunicación.

Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importada la psicomotricidad.

El docente tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir

• conocimiento y dominio del esquema corporal.

• discriminación auditiva y visual correcta.

• motricidad fina adecuada.

• coordinación dinámica y un buen equilibrio.

• organización espacial y temporal.

• coordinación óculo-manual.

• motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fona torios y coordinación de los movimientos para la articulación.)

Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones". "'poesías sencillas"'....

Además, es fundamental trabajar b motivación, ya que si el niño/a no está motivado es muy difícil que progrese, ya que no manifestará ningún interés o no prestará atención alguna. El profesor/a necesitará de toda su experiencia e imaginación para conseguir estimular al niño/a.

4.Trastornos del lenguaje oral

La adquisición del lenguaje es una capacidad específicamente humana. La mayoría de los niños adquieren el lenguaje en los primeros años de vida. Sin embargo, algunos presentan problemas en su adquisición manifestando verdaderas dificultades para asumir las expectativas comunicativas, sociales y educacionales de la sociedad en la que están inmersos. Algunos niños con alteraciones del lenguaje, pueden presentar problemas asociados que interfieren en el desarrollo normal del lenguaje, como pueden ser la presencia de déficit cognitivo, alteraciones motoras, problemas emocionales o sociales, déficit sensorial, entre otros, los cuales explicarían esa dificultad en la adquisición del lenguaje oral.

El conocimiento adecuado del desarrollo del lenguaje oral y de los trastornos más habituales que se dan en ese desarrollo evolutivo, así como el de los procesos de interacción comunicativa que se dan entre los alumnos y sus profesores, se hace imprescindible, para la práctica docente de los profesionales que intervienen en los primeros tramos educativos, Educación Infantil y Primaria fundamentalmente.

Dada la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la evolución y desarrollo personal de los alumnos, y teniendo en cuenta que tanto el lenguaje oral como el escrito son la base de la transmisión de la información en el contexto escolar, es necesario que los docentes conozcan cuales son las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje oral y escrito, así como los trastornos más habituales que se dan en ese desarrollo evolutivo, para poder responder adecuadamente a las necesidades educativas de los alumnos que presentan algún tipo de trastorno en su desarrollo lingüístico

Clasificación de los trastornos más frecuentes del lenguaje oral:

• Trastornos que tienen que ver, fundamentalmente, con la dificultad de articulación y que no están asociados a una causa orgánica, sensorial, cognitiva, afectiva o socio-estimular

Dislalia Funcional .Dificultad para la articulación de determinados fonemas, debido a una inmadurez de los órganos fonadores o a una mala coordinación de los elementos anatómicos que intervienen en la fonación.

Retraso del habla: es un trastorno de tipo fonológico en el que está alterada la capacidad para articular diferentes fonemas, produciéndose dislalias que pueden provocar la ininteligibilidad de la expresión oral. La comprensión no está afectada. Precisa intervención directa del especialista.

Retraso del lenguaje: en este trastorno está comprometida la capacidad expresiva, que es significativamente deficitaria, con un enlentecimiento en el desarrollo de las etapas evolutivas del lenguaje, generalmente con un año de retraso respecto a la edad cronológica del alumno.

• Trastorno específico del lenguaje: sustituye a términos como disfasia, afasia evolutiva, audio mudez etc. Supone una limitación significativa del lenguaje que no se debe a pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motriz, factores sociales o alteraciones del desarrollo afectivo.

Trastornos que son secundarios a diferentes causas de tipo orgánico:

Diglosia: dificultad para la articulación del lenguaje debido a una alteración de la anatomía periférica de los órganos que intervienen en la fonación.

Disartria: dificultad para el control de la musculatura orofacial que interviene en la fonación, de la respiración y de la prosodia. Habitual en alumnos motóricos.

Afasias: dificultad para la comprensión o la expresión del lenguaje oral ( o ambas a la vez, en las formas mixtas) causada por una lesión en el sistema nervioso central.

Disfonía de causa orgánica: alteración de la voz con pérdida de intensidad en la emisión vocal, provocada por lesiones en las cuerdas vocales (normalmente como consecuencia de nódulos o pólipos). En ocasiones la pérdida de la voz puede ser total (Afonía). La disfonía funcional se produce cuando hay un uso inadecuado de los órganos fonadores.

• Trastornos en los que está afectada la fluidez oral:

Tartamudez. Dificultad para la fluidez expresiva como consecuencia de bloqueos o interrupciones en el discurso hablado. Aproximadamente a los 3 años de edad se produce una tartamudez fisiológica o evolutiva, que no debe corregirse de forma directa ya que es totalmente normal en esa etapa evolutiva.

Taquilalia: rapidez en la emisión de las palabras, habla precipitada que en ocasiones hace que el discurso sea ininteligible

BIBLIOGRAFÍA

• Revista Digital (Innovación Y Experiencias Educativas )

“EL LENGUAJE ORAL EN EL DESARROLLO INFANTIL “

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf

• Bomas, A. (1988): Reeducación iogopédica y ortofónica. Generalitat Valenciana. Valencia. -Lenneberg, E.Hy E. (1982): Fundamentos de! lenguaje. Alianza. Madrid.

• Luria, A.R. (1965): Lenguaje y pensamiento. Martínez Roca. Barcelona.

• Monfort, M. y Juárez, A. (1981): El niño/a que habla, Editorial Nuestra Cultura. Madrid.

• Piaget, J. (1965): El lenguaje y el pensamiento del niño/a pequeño. Paidos. Buenos Aires.

• Rius. M. D. (1937): Estimulación dei lenguaje oral. Seco Olea. Madrid

• Vallon, H. (1960): La evolución psicológica del niño/a. Psique. Buenos Aires.

ANEXO

CONCLUCION

• En el actual currículum, el lenguaje oral es considerado un contenido de aprendizaje, lo que supone un cambio positivo en relación a propuestas anteriores. Uno de los objetivos debe ser el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños. La producción de discurso oral deberá partir de situaciones reales y funcionales, en relación con las cuales se afianzará el sistema gramatical.

• Es necesario prestar más atención a la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. A su importancia como instrumento del pensamiento y como impulsor de las capacidades mentales superiores.

• En relación con el lenguaje escrito, el oral debe rebasar los límites de la simple correspondencia grafofónica. Puede vehicular modelos escritos y servir de instrumento para su elaboración.

...

Descargar como txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »