ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Contracultura En México De Jose Agustin

magyyeh17 de Mayo de 2012

6.507 Palabras (27 Páginas)5.691 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCION

La Contracultura en México de José Agustín, ¿por qué elegí este libro? Sinceramente fue una opción de tres que tuve esa decisión le correspondió al profesor Manuel Antonio y hoy si le puedo decir ¡GRACIAS! Porque sé que fue una muy atinada elección.

Este libro tiene un contenido muy interesante y magnifico desde mí punto de vista atrae la atención de muchos lectores y no digo solo jóvenes, sino de cualquier género y edad, ya que cubre grandes movimientos y manifestaciones culturales más importantes que ocurrieron en nuestro país: México, tales como los pachucos, los existencialistas, las pandillas juveniles, el rocanrol. Este libro de José Agustín desembocan los beatniks, los rebeldes sin causa, los alucinógenos, los jipis y jipitecas, la onda, los cholos, los punks los metaleros, los darketos, y los chavos banda. En esta obra alucinante, el autor también da cuenta de las expresiones juveniles que han incidido en la música, la literatura, el teatro, el cine, la grafica, revistas, televisión y las publicaciones.

Sin duda alguna, La contracultura en México no solo resulta atractivo para los jóvenes y estudiosos de este tema, también genera interés en el gran público. En este trabajo el lector hallará excelentes herramientas para analizar la realidad, así como datos indispensables para leer y comprender los tiempos y las manifestaciones que han enfrentado a la cultura predominante.

Solo quiero mencionar un poco acerca del autor, José Agustín nació en Acapulco en 1944. Poco menos de dos décadas empezó a publicar, colocándose a la vanguardia de su generación. Fue miembro del taller literario de Juan José Arreola, quien le publico su primera novela, La tumba, en 1964. Ha escrito teatro y guion cinematográfico, ámbito en el que dirigió diversos proyectos. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores u de las fundaciones Fulbright y Guggenheim. Entre sus obras destacan: De perfil, Inventando que sueño, La miel derramada, La panza del Tepozteco, Vida con mi vida, etc.

En el presente trabajo encontraremos comentarios acerca de dicho libro haciendo una comparación con la sociedad que se suscitaba aquellos tiempos y con la que se vive hoy en día. Resulta interesante darnos cuenta cómo ha ido evolucionando nuestro país, en cuanto a ideologías, costumbres, vestimentas, modas, normas, reglas, etc. Haciendo un entornos cada vez más complejo pero a la vez muy interesante y fascinante.

Burbujeando bajo la superficie

En la segunda mitad de los años cincuenta, el régimen mexicano se consolidó del todo y la revolución “se institucionalizó”. El país entro en un proceso de industrialización y “modernización” en el que la influencia de E.U creció aceleradamente, pero sinceramente creo que eso fue a cambio de un sistema antidemocrático y cada vez más corrupto, de una desigual distribución de la riqueza la cual motivara protestas y manifestaciones populares, se hablo incluso de un “milagro mexicano” que a mi parecer nunca existió y si sí fue así pienso que paso desapercibido. Además el paso del México tradicional no fue fácil, gran parte de la sociedad continuaba con los viejos prejuicios y se complacía en los convencionalismos, en el moralismo fariseico, en el enérgico ejercicio de machismo, sexismo, racismo y clasismo, y en el predominio de un autoritarismo paternalista por doquier, los chismes y el qué dirán daban a la hipocresía el rango de gran mascara nacional, y pues seamos realistas esto no ha cambiado mucho porque en la actualidad en el 2012 seguimos viviendo esos grandes problemas de machismo, racismo, clasismo, en donde aun el país sigue dividido de ricos y pobres, hombres y mujeres, sin ponernos a pensar realmente que todos tenemos que ser iguales y debe haber equidad en cuanto a las oportunidades que se nos brindan, yo la verdad estoy muy en contra del racismo y del machismo son dos cosas que enserio me causan dolos y tristeza, no se porque se empeñan en diferenciarnos unos de otros que si por el color, raza, nacionalidad, color de cabello, forma de vestir, etc. todos somos seres humanos claro que con costumbres diferentes pero creo que eso nos debería de unir más y al contrario aprovechar la cultura y forma de ser de otros individuos y no despreciarlos ni cerrarles las puertas. En cuanto al machismo es algo netamente repugnante los hombres así deberían ponerse a pensar y reflexionar que fue una mujer quien los trajo al mundo, que ha sido la mujer que se ha esforzado a sacarlos a delante a darles una educación, por algo se dice que somos el sexo fuerte, ellos no son capaces de soportar todo lo que conlleva a ser una mujer, espero que esto vaya cambiando con el paso del tiempo y que haya más equidad de género.

A principios de los 60, después de la represión a los maestros y ferrocarrileros, y de la aparición de los rebeldes sin causa y de la revolución cubana, la represión a jóvenes e inconformes se volvió cosa de todos los días. La contracultura se trata de una serie de manifestaciones culturales que en su esencia rechazan, trascienden, se oponen o se marginan de la cultura dominante, son grupos que no están de acuerdo con ciertas reglas de una sociedad o del cómo quieren que sean, lo que conlleva a que ellos quieran libertad y expongan sus pensamientos y expectativas, también llamada cultura alternativa o de resistencia, la cual claro que tuvo sus precursores, los cuales se han ido manifestando silenciosamente y todo empieza desde la aparición de los pachucos en los años cuarenta.

Pachucos

Desde siempre, los jóvenes de ascendencia mexicana en Estados Unidos han vivido en un entorno de severa explotación, marginación, y discriminación, de nuevo opino que esto tampoco ha cambiado lamentablemente la discriminación sigue siendo una de las formas de desigualdad más pobre que un ser humano puede manifestar en este caso los gringos, México es considerado cada vez más como una nación de migrantes, una sociedad cuyo destino esta siempre vinculado a la economía y cultura de Estados Unidos, nuestros migrantes enfrentan actitudes racistas y de discriminación de estadounidenses y pienso que esto se debe principalmente a color de piel, vestimenta, lengua y país de origen, de esta forma se les está negando el derecho de ser ellos mismos, de poseer identidad, su lengua y costumbres, mas aun creo que se les niega el derecho humano fundamental que es el derecho a la vida. Con todo esto concordamos a como se vivía antes y ahora el mexicano-estadounidense, salo pocos casos era sirviente o peón de la más baja categoría, y tenía que soportar el desprecio del gringo o pasarla muy mal si se rebelaba. Esto como era de esperarse trajo como consecuencia que los jóvenes formaran pandillas y establecieran al barrio como su patria a las calles como su territorio nacional. Se paleaban y se emborrachaban, cometían atracos y todo el tiempo tenían que torear a la policía y los blancos más racistas. A estos jóvenes se les empezó a conocer como pachucos. Un mito de origen señala que hubo un muchacho muy bravo apodado el Pachuco porque nació en Pachuca aunque desde niño lo llevaron a los Ángeles, él pronto lideró una pandilla de rufianes. El zoot suit, se volvió por meritos propios el traje del pachuco, esta fue una de las primeras muestras de la estética de la antiestética. Usar este traje no era una moda, sino una seña de identidad de jóvenes oprimidos e insatisfechos que no eran ni mexicanos ni estadounidenses, sino el laboratorio de un mestizaje cultural. Los pachucos no sólo se afirmaban a sí mismos, también sin saberlo, estaban creando las condiciones para que surgiera lo que después, en los años sesenta, fue el movimiento chicano, estos nunca dejaron de reconocer a los pachucos como sus antecesores. El pachuco también acuñó su propio lenguaje un espanglés, los ritmos que seguían más que nada era el danzón y la rumba ya que se hallaban conectados con sus raíces México-latinoamericanas.

El de los pachucos fue un fenómenos contracultural en varios aspectos: lo protagonizo gente joven que propuso un atuendo, caló, música y baile que lo identificaba, a mí en lo personal se me hacia una moda muy chistosa pero muy interesante, creo que esto no fue culpa de ellos mismos sino del sistema que cada vez más los repudiaba. Un ejemplo fue Octavio Paz quien los considero como un extremo, siniestros, pasivos y desdeñosos, sadomasoquistas los llamo “héroes malditos” los descalificó como un ser inútil, bárbaro, caprichosos y grotesco. Lo cual me hace estar en desacuerdo con don Octavio ya que para mí los pachucos no tenían nada de suicidas, al contrario, estaban llenos de vida y sólo querían expresarse, se defendían a sí mismos, pero también defendían la libertad ser, yo no lo veo nada malo a eso a querer destacar y retener una identidad que los hacía sentir bien por más que fuera desaprobada por la sociedad. En la ciudad de México hubo algo parecido, pero no eran pandillas de jóvenes, sino gente, no por fuerza joven, que se entusiasmo con el tacuche de grandes hombrereras y que raspaba suela en el Salón México; primero se les conoció como tarzanes, pero a fines de los cuarenta se hablaba ya de los pachucos, especialmente cuando, en la bisagra de las décadas, los popularizo Tin Tan, a quien no le costó trabajo hacerlo porque como sabemos era un autentico pachuco de la frontera. Sin embargo, en México más bien se vio de lejos a los pachucos y los que hubo ni remotamente constituyeron un fenómeno contracultural como el del sur de California.

En fin este movimiento a mi parecer fue muy fascinante apasionado por sus vestimentas música y lengua.

Existencialistas

Después de la segunda guerra mundial, Jean Paul Sartre y Albert

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com