ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El Alma De La Toga

VERISA29 de Enero de 2013

4.139 Palabras (17 Páginas)3.269 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE.

ENSAYO EL ALMA DE LA TOGA

INTRODUCCIÓN

QUIEN ES ABOGADO

LA FUERZA INTERIOR

SENSACIÓN DE JUSTICIA

LA MORAL DEL ABOGADO

EL SECRETO PROFESIONAL

LA CHICANA

LA SENSIBILIDAD

EL DESDOBLAMIENTO PSÍQUICO

LA INDEPENDENCIA

EL TRABAJO

LA PALABRA

EL ESTILO FORENSE

ELOGIO DE LA CORDIALIDAD

CONCEPTOS ARCAICOS

EL ARTE Y LA ABOGACÍA

LA CLASE

COMO SE HACE UN DESPACHO

ESPECIALISTAS

LA HIPÉRBOLE

LA ABOGACÍA Y LA POLÍTICA

LIBERTAD DE DEFENSA

EL AMIANTO

LOS PASANTES

LA DEFENSA DE LOS POBRES

LA TOGA

LA MUJER EN EL BUFETE

HACIA UNA JUSTICIA PATRIARCAL

DECÁLOGO DEL ABOGADO

CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN

El alma de la toga. Este, libro contiene vivencias de la práctica profesional de un abogado de enorme cultura jurídica, gran litigante buen observador de fenómenos sociales y poseedor de un elevado concepto de la justicia, escrito por el ensayista, político y jurisconsulto español Ángel Ossorio y Gallardo cuenta con veintisiete capítulos.

El alma de la toga nos cuenta la formación que debe tener un abogado durante su práctica como tal, así como de las enseñanzas y muestras que deberá mantener cuando alguien necesite alguna asesoría.

En este libro nos habla de aspectos técnicos del Derecho, los elementos que dan dignidad al ejercicio del mismo, así como valiosas experiencias sobre la importancia de examinar los hechos con precisión y agudeza, y de contar con una formación ética.

También nos menciona de lo que acontece en la actualidad con los abogados, que debemos no solo se trata de realizar el trabajo que conlleva ser abogado si no tener pasión a la abogacía y así corregir todos esos errores que manchan la reputación del abogado y de la carrera de Derecho.

QUIEN ES ABOGADO

En este capítulo nos habla de la esencia del abogado y de cómo se percibe la abogacía y las decadencias que tiene que ya cualquiera se dice ser abogado pero decirse abogado no solo es tener el nombre si no de verdad llevar a cabo las funciones del mismo pero con dedicación, respeto y pasión.

La abogacía no es solo una entrega académica, sino una concreción profesional, es aquel que siente pasión por su arte, el que busca justicia y lucha para que se ejerza. El abogado es, el que ejerce permanentemente la abogacía y los que no solo serán licenciados.

El que verdaderamente se debe decir abogado es aquel que realmente destaque la profesión con el verdadero espíritu que esta posee, que es proporcionar justicia por sus medios que son las leyes y el mismo abogado.

LA FUERZA INTERIOR

El autor en este punto nos refiere del carácter y de la fe que debe tener un abogado en el mismo, para que este se vea reflejado ante los demás con una persona segura de sí misma confiable y fuerte.

Es esta fuerza la que nos ayuda a enfrentar las injusticias que se nos presentan. Incluso cuando nuestra dignidad se ve empañada por críticas o agresiones debemos siempre mantener nuestro orgullo en alto y no dejarnos llevar por esos comentarios y buscar la justicia.

En esta profesión encontraremos altibajos, ya que así como podemos ganar victorias sufriremos derrotas pero no por ello todo estará perdido y debemos encontrar esa fuerza en nuestro interior que nos impulsa a seguir.

LA SENSACIÓN DE LA JUSTICIA

Dentro de la abogacía encontraremos la sensación de la justicia que será aquella que los buenos abogados sentiremos ya que guiándonos de la justicia y consultando el derecho llegaremos a obtenerla.

Pero la abogacía y las formas de su ejercicio son de experiencias muy gratas y que a medida que pase el tiempo cambiaran, surgiendo nuevos requerimientos que se van haciendo sucesivamente presentes ante el espíritu del hombre.

Al mismo tiempo el abogado ha de enfrentarse constantemente a la injusticia de diversos puntos como lo es de la autoridad, de su cliente, de la crítica que pueden hacerle. Pero siempre debe permanecer fuerte, leal a su profesión, luchador y con mucha tolerancia.

LA MORAL DEL ABOGADO

Este tema es de gran importancia a desarrollar dentro de la profesión del abogado por qué este punto depende de la ética que desempeñe la persona dentro de la abogacía, por qué como lo menciona el autor que si bien es cierto la falta de confianza que se ha generado dentro de la profesión es por qué buena parte de los que ejercen son corruptos y de conducta no grata.

Este es uno de los conflictos grandes a los que se enfrentan muchas veces los abogados, que es sin lugar a dudas lo primordial, mantener la moral o desistir de la misma. Si bien somos parte fundamental de nuestro ingenio, este no deberá prevalecer por encima de nuestra moral y mejor basarnos en la rectitud de nuestra conciencia para ser confiables.

Dentro de la profesión cuando se acepta patrocinar a una persona para su defensa será por algo que creemos justo y lucharemos por que se haga justicia, pero si descubrimos que en ese caso nos han mentido y no es del todo correcto estaremos a tiempo para decir que no ya que entonces el cliente es indigno de nosotros y eso nos ara personas con una ética que prevalecerá y entonces nos podremos dar a conocer como personas rectas que respetamos y amamos a nuestra profesión y que siempre optaremos por decisiones correctas y no nos dejaremos llevar por ofrecimientos que solo duraran un corto tiempo lo cual no nos servirá de nada.

EL SECRETO PROFESIONAL

Como no los menciona el autor que sabemos que el abogado está obligado a guardar secreto y que el no guardarlo es un delito.

El secreto profesional es la obligación legal que debemos tener los abogados que es la de mantener en secreto la información que hemos recibido de nuestros clientes y es contrario del deber de confidencialidad, el secreto profesional se debe mantener incluso en un juicio.

Dentro de este punto es donde debemos aplicar nuestra moral y ética siendo profesionales y mantener el respeto hacia nuestro cliente de lo que nos ha confiado, ya que si al abogado en determinada circunstancia se le confía algún secreto que diga que el cliente es totalmente culpable y siente que no debe llevar el caso es mejor que lo deje, pero sin tener que revelar el secreto.

LA CHICANA

Al referirnos a chicana nos habla de trucos que se usan dentro de la profesión para alcanzar algún fin y como refiere el autor la chicana es lo más vergonzoso de la administración de justicia, pero solo es un medio para llegar aún fin.

El utilizar la chicana para algunos puede ser útil o un as si estamos contando que el caso es justo y nuestro cliente nos está hablando con la verdad se utiliza para no contar con retrasos que nos puedan llevar a un fracaso.

Pero a lo mejor no todos los abogados la implementaran y usaran de manera correcta ya que así como hay tramposos de ocasión los hay de naturaleza que con tal de no ser derrotados la utilizan de manera errónea. Es aquí donde queda totalmente a discreción del abogado si hace una chicanearía por una buena causa o se rige por lo ya estipulado por la ley, con posibilidades de perder el caso.

LA SENSIBILIDAD

La sensibilidad se obtiene a través de un proceso acumulativo de muchas experiencias, que incrementan el grado de conciencia, socavando el ego y permitiendo la expansión del alma.

Como nos refiere el libro en este capítulo a mi punto de vista el ser sensible es otra capacidad que tiene el abogado ya que cuando nuestro cliente nos cuenta su caso debemos ser sensibles o hasta ser psicólogos con ellos, pero esto no implica que actuemos haciendo nuestro su caso, si no que nuestro trabajo es buscar justicia en base de derecho y no convirtiendo el caso en un mal ajeno. Como en el punto que refiere el autor y lo cual me parece muy acertado diciéndonos “la sabiduría popular ha dicho acertadamente que <<pasión quita conocimiento>> y que <<nadie es juez en causa propia>>”.

El abogado no debe llevarse de arrebato por pasiones que no soy suyas si no ser serenos y con aptitudes firmes que le permitan desenvolverse plenamente y no cometer fallas por torpezas de imprudencias, ya que estas acciones nunca lo dejaran desempeñar adecuadamente su profesión.

EL DESDOBLAMIENTO PSIQUICO

Se denomina desdoblamiento psíquico al fenómeno con el cual el abogado se compenetra con el cliente de tal manera, que pierde toda su postura personal. El abogado se pone en una posición en la que dice que “el abogado no soy yo, sino mi cliente” hasta el punto de creerse el cliente, renuncia al interés, al bienestar, al goce de sí mismo para entregarse al bien del otro. Así también lo señala el autor.

¿Pero esto sería correcto?, creo yo que no del todo, ya que iríamos en contra de los principios éticos de nuestra profesión, que sería el de no tomar los casos como nuestro si no lo que únicamente nos compete como abogados es buscar justicia.

Lo que realmente refleja este tema es que junto con el cliente hacer un equipo en busca de la verdad y de la justicia pronta y expedita en la cual ambos trabajaran para obtenerla, ya que los abogados nos debemos a nuestros clientes ya que es ahí donde verdaderamente encontramos la esencia de la abogacía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com