ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo- Vivo pero muerto.

wegavi97Ensayo16 de Mayo de 2016

1.157 Palabras (5 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 5

Vivo pero muerto.

La tercera resignación es el primer cuento publicado por Gabriel García Márquez atreves del periódico El Espectador en el año 1947. Este cuento trata de un niño de 7 años que después de quedar inmóvil, se allá en un ataúd muerto pero sigue creciendo que es lo irónico de la historia. Como se sabe si estás muerto todos tus sentidos terminan y claro está tu crecimiento corporal de la misma manera también se paraliza y tu cuerpo pasa a un estado de descomposición, pero en este cuento no es así, García Márquez nos lleva a recrear la imaginación mediante ese escrito de letra menuda. Este joven durante 18 años sobrelleva una “muerte viva” dentro de un ataúd hasta llegar a su etapa de adultez, donde se resigna a ser sepultado con una duda sin resolver: ¿está vivo o muerto? El entender la obra es lo primordial y lo que nos enseña o refleja se debe tener en cuenta.

Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Nació el 6 de marzo 1927 (Aracataca, Magdalena), ganador de premios como Premio Romulo Gallego (1972- Cien años de soledad), Los 10 mejores libros del año según New York Times (2003), Premio Internacional Neustadt de literatura (1972), el más importante fue el Premio Nobel de Literatura, ganado por su libro Cien Años de Soledad (1982), entre otros. La muerte siempre fue un tema recurrente en la obra del escritor, leyendo las obras de Gabriel García Márquez  entiendo por qué fueron llamados sus escritos por Realismo Mágico. Como figura central del movimiento del realismo mágico, uno de los propósitos más importantes para García Márquez es infundir lo mágico y lo fantástico con  apoyo de elementos realistas para confundir al lector, al narrador, sobre lo que es verdadero y lo que es falso. Trata de convencernos con situaciones específicas y detalles puntuales de que la historia que cuenta es verdadera y la terminemos creyendo o aceptando, porque es sencillamente el propósito del realismo mágico, y si un autor no puede hacerlo, no ha logrado persuadir al lector.

La historia comienza con el joven sufriendo un dolor agudo en el cráneo, un dolor que dice haber sentido en su “primera muerte”, cuando los doctores le diagnosticaron una enfermedad incurable y falleció. Instantáneamente le comentaron a su madre que iban a iniciar un tratamiento de auto nutrición con el que se lograría que las funciones orgánicas continúen¹. Pero este tratamiento había iniciado antes de que la madre fuese informada, así que el cadáver seguía vivo, pero sin alma (muerto-vivo). Esta primera muerte que nos habla el autor hace referencia a ese pensamiento de invisibilidad ante la sociedad y todo lo que nos rodea. Este escenario de soledad que nos hace sentir inservibles, por ello, aquella soledad nos ha hecho sentir innecesario, intrascendentales. Es el hecho de estar en un estado insociable, cuando la soledad nos abarca en todo nuestro ser, cuando ya no sentimos el apoyo de ningún ser a nuestro alrededor, pasamos a  buscar refugio en nuestro propio yo, en nosotros mismos y valorarnos como personas a creer que si podemos superarnos y avanzar, dar más y no resignarnos a morir de un todo. Si hacemos énfasis en la edad de siete años, se podría decir que es cuando iniciamos una vida social, cuando nos enfrentamos a lo externo sin la ayuda de los padres. El personaje trata de soportar esa primera muerte, haciendo notar a los demás que no está muerto, pero, cuando acepte la soledad como ideal esta será la primera resignación.

La madre veía como el cuerpo de su hijo iba creciendo con el paso del tiempo. Finalmente, cuando llegó a la edad de 25 años, su cuerpo dejo de crecer como normalmente sucede, lo cual hizo que la madre se deprimiese mucho, porque ahora el cuerpo daba señales de muerto¹. En esta “segunda muerte” hace alusión a la muerte real, donde nuestro cuerpo se descompone, deja de funcionar. Acostumbrado a la soledad solo le queda la muerte de la cual en esta segunda muerte las mismas leyes de la naturaleza se encargaran al determinar que ese cuerpo ya no sirve para la existencia. Sin embargo, el hecho de que su madre y familiares cuidaran de él y observaran su crecimiento los llevaría a pensar que si no crecía mas ya había muerto realmente, su hedor lo confirmaba; lo cual los conlleva a preguntarse si está vivo o muerto. Esta muerte, es la muerte del cuerpo pero si ya está muerto socialmente y la muerte de la imagen como tal, lo hace aferrarse más a la vida. Pero nada puede hacer y se acepta, es la segunda resignación. El consuelo es que aunque estemos muerto estaremos en los pensamientos de familiares y amigos, segaríamos presente. Será momentáneo, con el pasar del tiempo se olvidaran del recuerdo y quedaremos para la historia, ya muerto es lo razonable, debido a que no pueden llamar la atención y ese pensamiento o recordatorio se convertirá en una utopía. El paso por este mundo será inadvertido y borrado de los recuerdos de todos, como si nunca fuera existido, solo fuera un sueño. Por eso la capacidad de cada uno de nosotros para dejar la huella en este mundo y por lo menos tener la certeza que seremos recordados y no olvidados, eso no es mejor que estar vivo y vivir tu vida pero garantiza estar vivo en la mente de esos seres que estuvieron a tu lado tuyo en el sendero que transitaste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (163 Kb) docx (41 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com