ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo del Gaucho. "Martín Fierro" de José Hernández


Enviado por   •  29 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  5.145 Palabras (21 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 21

Ensayo del Gaucho

En el contexto de la literatura argentina, "Martín Fierro" de José Hernández emerge como una obra central que reivindica la figura del gaucho. A través de la historia de Martín Fierro, Hernández no solo rescata la dignidad del gaucho, sino que también realiza una crítica mordaz a la administración gubernamental de la época, que, según él, es responsable de la marginación y eventual degradación de estos hombres del campo.

Hernández estructura su defensa del gaucho a través de la exaltación de una serie de valores que este encarna. El gaucho es presentado como un trabajador dedicado, que se organiza y disfruta del trabajo ordenado, sin espacio para el ocio improductivo (cita 1) demostrando que este sentido del deber y disciplina lo convierte en un miembro valioso para la sociedad[a]. Además, el gaucho valora profundamente a su familia, estableciendo un paralelismo entre su vida familiar y los valores civilizados que contrastan con la idea del gaucho como un ser salvaje. Es importante resaltar que, también, es dueño de una inteligencia y capacidad de cooperación que le permiten vivir en armonía, no solo con su comunidad, sino también con la naturaleza (citas 2 y 3)

La narrativa de Hernández se convierte en un instrumento de crítica social al retratar cómo los valores civilizados del gaucho se pierden debido a la mala administración del gobierno. En la primera parte, Hernández acusa al gobierno, representado por Sarmiento y sus políticas, de ser el verdadero responsable de la marginalización y la decadencia del gaucho. La vida en la frontera, impuesta por un sistema corrupto y abusivo, sirve como evidencia de la injusticia y el maltrato que sufrían los gauchos, quienes eran sometidos a trabajos forzados. A Martín Fierro le habían prometido su liberación tras seis meses de trabajo, pero en lugar de cumplir con su deber de defender la frontera, fue obligado a trabajar en las chacras de un coronel, un claro acto de corrupción que lo explotaba para beneficio personal de sus superiores.(cita 5)

El cambio drástico en la vida de Martín Fierro, quien pasa de ser un gaucho trabajador a un gaucho matrero, es presentado como una consecuencia directa de las políticas del gobierno. Por otro lado, la aparición de Cruz es presentado como un gaucho que, al igual que Martín Fierro, ha sido víctima de un sistema opresivo que corrompe a los hombres buenos. Cruz, quien al principio es un representante del orden al ser un sargento de la partida, decide unirse a Fierro en su rebeldía, en un principio defendió a Fierro frente a un grupo de policías que lo tenían acorralado, destacando su valentía. Pero más tarde, al relatar su historia reconoce que ambos han sido moldeados por las mismas injusticias. La cita "Ya veo que somos los dos astillas del mesmo palo, yo paso por gaucho malo y usté anda del mesmo modo" subraya esta identificación mutua, señalando cómo el sistema penitencial y las políticas represivas han llevado a que gauchos como ellos, que originalmente eran hombres de bien, sean etiquetados como "gauchos malos" o delincuentes. Y también se denuncia la hipocresía del sistema que, en lugar de proteger y valorar a sus ciudadanos, los transforma en enemigos del estado.

En "La vuelta de Martín Fierro", el personaje de Fierro experimenta una transformación marcada por la muerte de su compañero Cruz a causa de la viruela. Este evento, junto con el duelo con el indio en el canto 9, actúa como un catalizador para su salida del desierto y su regreso a la civilización. Aunque ya consideraba volver, el haber matado a uno de los indios lo obliga a huir para evitar represalias, cerrando así un ciclo de violencia que comenzó en "La ida" con la matanza de otro indio en la frontera. A partir de este momento, Fierro, ahora reinsertado en la sociedad, abandona su vida como gaucho matrero y deja atrás la violencia que lo definía.

Además, resulta notable cómo Fierro, en lugar de responsabilizar al gobierno que lo despojó y persiguió, justifica las muertes cometidas en "La ida" culpando a sus adversarios. Este cambio en su actitud se evidencia en el episodio en el que, con la ayuda del sargento Cruz, se defiende argumentando que tenía derecho a hacerlo, ya que fue emboscado en la noche, en campo abierto y bajo amenaza. Fierro sostiene que esa no es manera de resolver conflictos, ni con inocentes ni con culpables, mostrando así una evolución en su carácter y una reflexión más profunda sobre la justicia.

Este contraste entre los dos poemas se explica por el cambio de tono general que se produce entre ambos. Mientras que la "Ida" adopta un tono de denuncia y confrontación mucho más evidente hacia el gobierno, la "Vuelta" se caracteriza por un giro significativo hacia una postura más conciliatoria y resignada desde la perspectiva del gaucho. Sin embargo, es crucial destacar que, a pesar de este cambio de tono, "La vuelta de Martín Fierro" sigue manteniendo una crítica a los métodos de aplicación de la ley, aunque de manera menos confrontativa hacia la autoridad. Este matiz revela la evolución del personaje y su relación con el contexto social, señalando una crítica persistente pero sutil a las injusticias del sistema.

Luego se introducen los hijos de Fierro, en el cual el mayor es encarcelado injustamente. El hijo mayor describe la penitenciaría como una "sepoltura" (v. 1816), un lugar donde el castigo más cruel es la soledad y el silencio. En ese espacio, el día carece de sol, la noche no tiene estrellas, y las horas se vuelven interminables. Este encierro doblega incluso al más valiente, haciendo desesperar al que alguna vez vivió en libertad. Los presos son atormentados por pensamientos tristes, y, como resultado, "sufre, gime, llora y calla" (v. 1946), sin hallar consuelo alguno. Este silenciamiento es uno que ahoga el espíritu, reflejando un sistema que busca quebrar la voluntad del individuo, tal como lo experimentó el propio Fierro en su lucha contra la injusticia y la opresión en su vida como gaucho. De esta manera, la lección que transmite tiene más que ver con evitar el sufrimiento de la prisión, que con denunciar la injusticia de haber sido encarcelado siendo inocente. Es por esto que el tono de la denuncia en La vuelta de Martín Fierro busca menos ensañarse con el poder, que enseñar a evitar sus rigores. No obstante, ninguno de los hijos de Fierro va a acudir a la violencia y a convertirse en gaucho matrero por las injusticias padecidas. Ellos denuncian el abuso del poder, pero no lo enfrentan abiertamente como su padre lo había hecho en el relato de la Ida. En la lógica del gaucho de regreso, hay una actitud más resignada a aceptar las cosas como son, aunque esto implique, como se verá en el final de la Vuelta, que el gaucho no pueda reinsertarse en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (200 Kb) docx (773 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com