Ensayo sobre la ceguera mundial
elasaku_13Ensayo3 de Mayo de 2016
777 Palabras (4 Páginas)286 Visitas
[pic 1]
De forma repentina e inexplicable, un hombre queda ciego sin saber que desencadenará una epidemia de ceguera mundial.
Novela publicada en 1995 relata la tragedia que vive una sociedad cuando una ceguera se expande como plaga rápidamente sin conocer el motivo ni cura de dicha pandemia. La ceguera se describe como una “ceguera blanca”, ya que lo único que pueden ver los afectados, es un infinito manto lechoso. La invidencia que presentan se califica como gravemente contagiosa e incurable, situación que alerta a las autoridades de la ciudad, por lo que deciden que la mejor solución es enviar a cuarentena a los enfermos en un edificio a las afueras, asilandolos de cualquier contacto con algún habitante sano. Allí acabarán todos los protagonistas y, a medida que la catástrofe avanza y el Estado se ve desbordado, sus condiciones irán empeorando hasta convertirse en un auténtico drama humano.
En este ambiente hostil comienzan a sacar a flote los más bajos instintos de los seres humanos.
En la historia, se conocen las “aventuras” de un personaje muy especial, pues es aparentemente inmune a la ceguera que se ha desatado en la ciudad. La esposa del médico, que atendió al primer ciego decide hacerse pasar por una enferma más, con tal de seguir a su marido al campo de concentración en el cual el gobierno, bajo el pretexto de “seguridad nacional” ha encerrado a los enfermos. Allí se ve moralmente obligada a hacerse cargo del bienestar de las personas con las que coincide, aceptando la responsabilidad de guiar a los que no ven. Sus primeros actos nacen de su bondad, de su altruismo, pero a medida que la situación en el edificio empeora, lo que al principio eran actos de nobleza más tarde se convierten en obligaciones, llegando a verse superada por algunas circunstancias. Es aquí donde la historia se desata. Tratados como verdaderos animales, los ciegos intentarán sobrevivir a este ambiente que los deshumaniza lentamente.
Yo creo que Saramago utiliza la ceguera física de sus personajes ficticios para hablar de la invidencia mental de las personas reales. El individualismo, la insolidaridad y la corrupción moral en el que se ven sumidos los ciegos en su destierro forzoso es, en verdad, el diagnóstico que hace el escritor. Sus miserias son las nuestras, porque nosotros, teniendo la facultad de ver, nos hemos ido quedando ciegos.
El libro, es una invitación al lector, para que reaccione, se quite las vendas y mire a los ojos a la realidad, pues el mundo actual no necesita grandes héroes, sino pequeñas heroínas como la esposa del médico, personas anónimas que aporten su granito de arena en mejorar su vida y la de su entorno.
La ceguera no es más que “ceguera que simboliza ceguera”, pues el libro nos dice que no somos capaces de ver nuestros defectos, quiénes somos, o qué queremos ser. Las miserias de la humanidad son invisibles para la propia humanidad. Solo son visibles por personas que poseen una concepción más universal, más panorámica y reflexiva, como la de la mujer del médico.
Todo lo que ocurre está medido con precisión y todo está orientado para hacer reflexionar al lector sobre la condición humana, que nos es revelada en una suerte de gran parábola en forma de una terrible ceguera blanca.
Saramago no desaprovecha ni una ocasión para reflexionar sobre lo que hace al ser humano ser como es, desde los aspectos espirituales a los tocantes a las relaciones personales, pasando por la identidad individual y otros muchos más, y lo hace con gran solvencia.
Otro de los aciertos de Saramago es no llamar a sus personajes por su nombre, sino por alguna característica que lo diferencie de otro, como por ejemplo "el médico", "la mujer del médico" o "la chica de las gafas oscuras". Es una herramienta que le sirve a Saramago para ilustrarnos que la identidad "visual", en un mundo de ciegos, no es relevante. Todo el mundo es igual. Estamos acostumbrados a juzgar a los demás por su apariencia o su manera de hacer, y muchas veces ignoramos cómo son esas personas en su interior, su verdadero yo.
...