Estado Y Derecho
buholector13 de Febrero de 2015
737 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
En la actualidad, la fórmula democrática y el Estado de Derecho, este último con sus aspectos constitutivos -derechos fundamentales y división de poderes- parecen gozar de consenso y legitimidad en la mayoría de los países del mundo. No existe otro régimen político ni formación estatal que posean un carácter tan incuestionable.
Efectivamente, la democracia y el Estado de Derecho responden a la necesidad y el propósito de acotar el ejercicio absoluto del poder político, de poner límites al poder del soberano.
Vale enfatizar que la libertad de la que se habla en un Estado democrático no es la libertad natural y absoluta sino la libertad cívica, la libertad civil, que se constituye a través de un pacto social después de haber renunciado voluntariamente a la libertad natural para beneficiarnos de la fuerza común y defendernos de la posible arbitrariedad del poder político, sin dejar de seguir siendo un individuo
Las características, por tanto, que definen al Estado de Derecho se concretan en lo siguiente:
• El imperio de la ley: La ley como expresión de la voluntad de todos. La ley que se crea a través de un órgano representativo como expresión de la voluntad ciudadana.
• La división del poder: Su distribución entre tres poderes independientes entre sí: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La disposición para evitar la concentración del poder, especialmente, en manos del poder Ejecutivo
• Sometimiento del Estado a la ley: Supervisión y fiscalización jurídica de los órganos e instituciones de gobierno.
• Garantía jurídico-formal y material de los derechos y libertades fundamentales: Establecimiento jurídico-constitucional de los derechos humanos fundamentales:
• Derecho a la vida y a la integridad física.
• Respeto a la dignidad moral de la persona.
• Derecho a la libertad de pensamiento y expresión.
• Derecho a la información.
• Derecho a la libertad religiosa y de creencia.
• Derecho a la libertad de reunión y asociación.
• Derecho a la libertad de circulación y residencia e inviolabilidad
del domicilio, correspondencia, etc.
Derechos económicos y sociales tendientes a una efectiva nivelación e igualdad socioeconómica.
• Derechos políticos orientados a la institucionalización de la democracia y el Estado de Derecho (elecciones libres, intervención y fiscalización en las funciones de gobierno).
• Igualdad ante la ley.
• Derecho a la seguridad y garantía en la administración de justicia.
El triunfo de la democracia moderna y el Estado de Derecho se expresan, por tanto, en el establecimiento de reglas que le ponen límites al ejercicio del poder y garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad, la igualdad jurídico-política, la seguridad, la propiedad, etc.
En términos formales, la democracia ha sido concebida simplemente como un método que se apoya en un conjunto de reglas, instituciones y procedimientos para la participación de los ciudadanos en la toma decisiones colectivas, cuya regla fundamental es la regla de la mayoría. Es decir, que en ausencia de unanimidad el criterio que debe guiar la adopción de las políticas y las decisiones es el de la mayoría de los participantes. Si el pueblo entonces no puede ponerse de acuerdo de manera unánime será necesario que sea su mayoría la que determine el curso a seguir
De acuerdo con Robert Dahl, las instituciones de la democracia son las siguientes:
• Cargos públicos electos (no son rotativos). Es decir, la mayoría de los funcionarios encargados de tomar las decisiones de gobierno son elegidos por los ciudadanos, mediante elecciones.
• Elecciones libres, imparciales y frecuentes.
• Libertad de expresión: Los ciudadanos todos (hombres y mujeres sin importar
...