ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Existen Las Ciencias De La Comunicación?

alexiszaragoza20 de Marzo de 2013

744 Palabras (3 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 3

Existen las ciencias de la comunicación?

Este ensayo está basado sobre el tema de ciencias de la comunicación, primero antes que nada que es ciencias de la comunicación, son disciplinas de la ciencia sociales que se encargan de estudiar los procesos de comunicación.

Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es hablar una lengua o saber algún idioma, y otro saber qué reglas lingüísticas caracterizan y diferencian a las lenguas.

Las ciencias siempre surgen y se consolidan, diferentes unas de otras, también por dos vías fundamentales. Una, retomando problemas no resueltos desde la perspectiva de las ciencias existentes hasta entonces y proponiendo una nueva perspectiva para abordarlos; y otra, ensayando aplicaciones técnicas que violentan o dejan obsoletos ciertos supuestos explicativos de las ciencias anteriores.

La primera vía requiere un saber teórico a propósito de las limitaciones de las ciencias existentes para explicar los fenómenos no bien resueltos por ellas. Y la mayor parte de las veces no se crea una nueva ciencia, sino nuevas teorías en el ámbito de las ciencias existentes. La segunda vía procede de la presión que ejerce la práctica social explotando el éxito de las aplicaciones técnicas.

La Teoría de la Comunicación es un saber sobre las prácticas comunicativas, dudosamente admitido todavía como una nueva ciencia, sino como un conjunto de avances teóricos al interior de alguna de las ciencias existentes como la neurofenomenología, en el ámbito de las ciencias de la vida (Biología y Psicología).

La relación entre conocimiento y comunicación es parecida a lo que sucede entre experiencia y comunicación, es decir, gracias a que sabemos comunicarnos se facilita la tarea de conocer casi cualquier cosa. Sería muy difícil imaginar una situación en la que la gente adquiera, utilice, comparta y desarrolle sus conocimientos (vulgares o científicos) sin la presencia y participación de procesos comunicativos.

Si se sabe algo es porque antes se ha aprendido y generalmente ese aprendizaje se sitúa en un ámbito de comunicación: alguien lo dijo, lo explicó, lo advirtió, etc. Es verdad que en algunos casos alguien puede aprender por sí sólo, sin necesidad de comunicarse con nadie (ni leer, ni documentarse). Pero con tan sólo observar y reflexionar es difícil llegar a dominar algo.

Hasta ahora (comunicándonos) hemos aprendido muchas cosas de la comunicación, conocimientos procedentes de disciplinas científicas, algunas veces, y otras, conocimientos cuyo origen está en la sabiduría popular y en la tradición cultural a la que pertenecemos.

Una de las ciencias sociales importantes que está relacionada con la comunicación es la psicología que estudia los fenómenos relacionados con los comportamientos humanos y con la mente; y es evidente que uno de esos comportamientos es la comunicación, pero no todos los comportamientos son comunicativos.

La conducta es, para resumirlo de forma sencilla, cualquier reacción (forma de hacer algo) de un ser vivo ubicado en un entorno, orientada a satisfacer necesidades o aspiraciones de cualquier nivel trasformando en beneficio propio ese entorno, ya sea fisiológico (alimentarse), cognitivo (aprender), afectivo (desear), conativo (esforzarse), etc. La aportación de la psicología a la comunicación es básica, pero no sólo con psicología podemos explicar la totalidad de los fenómenos comunicativos.

Desde la secundaria aprendimos que la lingüística es la “ciencia del lenguaje” cuyo propósito es estudiar las formas de expresión, los signos, las palabras escritas y orales que sirven para que las personas se relacionen comunicativamente dándole a la información que se transmiten y comparten un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com