Filosofia De La Doctrina Y La Jurisprudencia
cclari18 de Febrero de 2013
667 Palabras (3 Páginas)603 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Informes De Libros / Filosofía De La Doctrina Y La Jurisprudencia
Filosofía De La Doctrina Y La Jurisprudencia
Ensayos para estudiantes: Filosofía De La Doctrina Y La Jurisprudencia
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 551.000+ documentos.
Enviado por: zoilatatiana 20 septiembre 2011
Tags:
Palabras: 1890 | Páginas: 8
Views: 495
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Introducción
El objetivo del presente trabajo es resumir y aclarar más la introducción del libro filosofía de la doctrina y la jurisprudencia de Carlos Manuel ventura mota, esta resumido de una forma más precisa y con palabras más comunes; además nos habla sobre la procedencia e integración de las normas.
Las normas están integradas a una pirámide jerárquica, que tiene su punto de partida en las normas del bloque de derecho constitucional y luego, se completa categorizando la ley, los decretos, reglamentos, resoluciones y actos de la persona jurídica.
La procedencia de las normas, tiene su fuente en la acción del estado, cuyo interés se concentra en la huella de gestión social, asociada a una política administrativa trazada para la búsqueda de reencauzamiento conductual.
Desarrollo
En términos de concepción del mundo, el hombre se ha dividido en dos vertientes del pensamiento, producto de las cuales han surgido varias escuelas alrededor del mundo que nos rodea. En ese contexto cabe destacar que la polarización ideológica al tomar cuerpo concreto en el ámbito social, se define en idealista y materialista.
El proceso de hominización broto etiquetado por una visión divina de los fenómenos y situaciones acontecidas en el proceso conocido de la realidad que nos rodea, la naturaleza y sus implicaciones físicas y la relación inter-subjetiva con su secuela de sociabilidad.
Así en la primera fase de la interacción humana, Los sujetos inferían que los sucesos eran producto de un ser superior que mediante dictados, hacía que el hombre se viera envuelto en situaciones, cuyas explicaciones desconocían.
La humanidad desgasto largos lustros (espacios de cinco años) desde la aparición de la especie humana hasta una gran parte del proceso de hominización, en que el individuo empezó a identificar los fenómenos y su solución en base a la razón.
La gnosis o experiencia mística, se convirtió entonces en la fuerza rectora de la explicación de los hec
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
hos, tantos sociales como naturales que acontecían en la interacción de los sujetos, producto de la correlación con lo natural y así mismo entre estos.
Con el nacimiento del pensamiento burgués, se empodera en la conciencia colectiva del hombre, una profunda necesidad de consenso, delegación de voluntades combinadas y de separación de funciones sociales, la razón no explicaría la solución a los fenómenos sociales.
La culpabilidad, la solución de los diferendos, la concentración en el rey de la formación de las normas sociales y la aplicación de penas, no debían estar reunidos en el monarca, sino en diversas instituciones.
En ese sentido, se enmarca una nueva visión del mundo un poco diferente, pues se trata de enarbolar el concepto de soberanía, idea que daba entonces una solución colectiva, procedente de la mayoria, corregida por la generalidad y solucionada por la colectividad.
Este nuevo ejemplo cognitivo, sería entonces interpretado de dos maneras diferentes, en tanto se concib ...
...