ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE TRABAJO DE "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"

zLeoo3 de Junio de 2015

5.423 Palabras (22 Páginas)2.095 Visitas

Página 1 de 22

GUIA DE TRABAJO DE “CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”

Prof. Liliana Palacios

1- Redactar el argumento de la novela.

2- Descripción del protagonista, Santiago Nasar.

3- ¿Qué sienten hacia él, el resto de los personajes?

4- ¿Qué personajes intervienen en la 1ª parte? ¿Qué papel desempeñan?

5- Elegir 6 (seis) personajes y caracterizarlos física y psicológicamente.

6- ¿Quién es el narrador? Identificar en el texto en qué párrafos se lo puede reconocer. ¿Qué crees que lo mueve a reconstruir la historia?

7- ¿Qué es el “realismo mágico”? Investigar.

8- Reconocer elementos del “realismo mágico” en el texto leído.

9- Cita alguna de las casualidades relacionadas con la muerte del protagonista.

10- Anota los temas que aparecen en la novela.

11- Escoge un fragmento que ilustre cuál es el papel de la mujer en la sociedad que refleja la novela. Coméntalo y contrástalo con la realidad actual.

12- El dinero es otro de los temas presentes en la novela. Céntrate en la oposición entre

Bayardo San Román y la familia Vicario o en la historia del viejo Xius.

13- Ejemplifica la idea del destino que se refleja en la obra.

14- ¿En qué pasajes aparece el concepto de la honra?

15- ¿Qué costumbres y creencias o modos de manifestación cultural podrían encontrar en el texto? Extraerlos y explicarlos.

16- ¿Qué recorrido hacen los gemelos Vicario la madrugada del asesinato?¿Qué detalles

Delatan su indecisión y sus dudas?

17- ¿Cuál es la actitud de todo el pueblo cuando se enteran de lo que va a suceder?¿Qué Opinión te merece? ¿Cómo hubieras actuado tú de haberte hallado allí?'

18- Santiago Nasar, según su criterio, ¿es culpable o inocente? ¿La sociedad, su pueblo fue partícipe del crimen? ¿Las leyes argentinas castigan el abandono de persona? Fundamentar las opiniones.

19- ¿En qué época transcurre esta historia? Ejemplifique con fragmentos del texto.

20- ¿Cómo era el espacio en el que transcurren los hechos? Realice una descripción detallada del mismo.

21- ¿Cuál era la opinión del narrador acerca de la iglesia? Ejemplifique

22- ¿Por qué se llama Crónica de una muerte anunciada?

23- Extraiga cuatro recursos literarios utilizados en la novela (cuatro de cada uno: descripción, metáforas, personificaciones, hipérboles, comparaciones, etc.)

24- Escribe la historia de Alejandrina Cervantes.

25- Elegir 1 de los siguientes temas y redactar un texto de opinión. (Una carilla de extensión.)

A) Texto de opinión: “La moral del hombre y de la mujer es igual? ¿Cambió desde hace muchos años hasta hoy?

B) ¿Es justificable el homicidio en defensa del honor?

C) La admiración de los sueños y las creencias.

26- Elija uno de los siguientes temas y redacte un texto de creación personal: (Extensión una carilla)

A) Carta de Angela a Bayardo.

B) Carta de Pura Vicario a Bayardo.

C) Diálogo entre Santiago Nasar y Cristo Bedoya

D) Diálogo entre Bayardo y los hermanos de Angela.

Desarrollo

1- La novela narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la noche de su boda, cuando el marido descubre que no era virgen.

En un pueblo cercano a la costa caribeña se casan Bayardo San Román y Ángela Vicario. Tras celebrar la boda, el marido descubre que su esposa no es virgen, por lo que la devuelve violentamente a la casa paterna y sufre una profunda crisis al sentirse engañado y ultrajado. Ángela acusa a Santiago Nasar de su deshonra. Para defender el honor familiar los hermanos de la joven se ven obligados a perseguir al ofensor por todo el pueblo. A pesar de que todo el pueblo conocía lo que iba a suceder y de los múltiples intentos por evitarlo, una serie de fatales coincidencias permiten que se cometa el crimen. Pasados los años, Bayardo y Ángela se reúnen y viven juntos el resto de sus días.

El relato se abre con una información clara y matizada: “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”. En una anticipación que anuncia la muerte del personaje central y después reconstruye los acontecimientos, encajando las diversas piezas.

La novela se sitúa en el periodo que transcurre desde el fin de la boda hasta la consumación del anunciado crimen. A lo largo de cinco secuencias se realiza una detallada investigación, enriquecida con diversos testimonios de los personajes de la obra; al mismo tiempo se recorren numerosos aspectos de la vida de los protagonistas, desde la infancia a la vejez. Pese a conocer el final, el interés se conserva durante todo el relato.

2- Santiago Nasar era un joven de 21 años alegre, un hombre de buen trato, formal, que al morir su padre queda como el único hombre de la casa.

3- Los demás personajes sienten ante el pena porque va a morir, pero sin embargo no hacen nada para impedirlo.

4- Los personajes que actúan en la primera parte son:

• Santiago Nasar: joven que muere por parte de los gemelos vicario

• Placida linero: (madre de Santiago Nasar)

• Victoria Guzmán:(Cocinera)estaba cocinando el almuerzo

• Divina Flor:(hija de la cocinera)sirve el almuerzo a Santiago Nasar

• Gemelos Vicario: son los que asesinan a Santiago Nasar.

• Clotilde Armenta: impide que lo maten a Santiago pero lo posponen para después que se valla el obispo

5-

• Pablo Vicario: era mayor que Pedro por minutos, era tímido, corpulento.

• Pedro Vicario: era más decidido que Pablo.

• Bayardo San Román: Era un hombre encantador, le gustaban las fiestas ruidosas y largas, era de buen beber y enemigo de juegos de manos. Llego con la idea de casarse y lo logro con Ángela Vicario

• Ángela Vicario: la menor de la familia Vicario, era buena en los que aceres del hogar, hermosa, humilde,

• Clotilde Armenta: Dueña de una tienda

• Placida Linero: Madre de Santiago Nasar

6-

El narrador de la novela es el mismo Gabriel García Márquez, porque es el quien se convierte en un personaje más de la obra. Se lo puede observar en los siguientes párrafos:

• …”Mi hermano Luis Enrique entró en la casa por la puerta de la cocina, que mi madre dejaba sin cerrojo para que mi padre no nos sintiera entrar. Fue al baño antes de acostarse, pero se durmió sentado en el retrete, y cuando mi hermano Jaime se levantó para ir a la escuela, lo encontró tirado boca abajo en las baldosas, y cantando dormido.

Mi hermana la monja, que no iría a esperar al obispo porque tenía una cruda de cuarenta grados, no consiguió despertarlo.”…

• …”Durante años no pudimos hablar de otra cosa. Nuestra conducta diaria, dominada hasta entonces por tantos hábitos lineales, había empezado a girar de golpe en torno de una misma ansiedad común. Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de nosotros podía seguir viviendo sin saber con exactitud cuál era el sitio y la misión que le había asignado la fatalidad.”…lo que lo mueve a reconstruir la historia es la curiosidad de saber quién fue en realidad el asesino de su amigo

7- El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico es una técnica narrativa; consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Pretende dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal. No se trata de "presentar la magia como que fuera real", sino de presentar "la realidad como si fuera mágica". Es una focalización de lo sobrenatural.

• Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".

• Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.

• Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.

• Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.

• Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".

• Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.

8- Se aprecia el realismo mágico en:

• La forma en que el olor de Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario días después de muerto.

• La aparición de un "pájaro fluorescente", una especie de ánima sobre la iglesia del pueblo.

• La mención del alma de Yolanda de Xius quien se dice está haciendo todo lo posible para recuperar sus cachivaches y su casa de muerte.

9- La primer ‘casualidad’ toma lugar cuando Santiago se levanta para recibir al obispo, y sale por la puerta principal, en donde lo esperaban Pablo y Pedro Vicario;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com