Trabajo Crónica de una muerte anunciada
Dani LustyukApuntes4 de Diciembre de 2022
3.348 Palabras (14 Páginas)249 Visitas
In extrema res
Crónica de una muerte anunciada, [pic 1]
Gabriel García Márquez
Entrevista del diario El País, México 1 de mayo de 1981
«Esta es mi mejor novela, la que mejor he podido controlar», ha declarado Gabriel García Márquez a EL PAÍS, en México, el mismo día en el que se ponía a la venta simultáneamente en Colombia, Argentina y España -millón y medio de ejemplares en total- su última novela, Crónica de una muerte anunciada. De la primera tirada en España, la Editorial Bruguera vendió anteayer 35.000, lo cual constituye, sin duda, un récord de lanzamiento.
P. ¿Cómo nació esta Crónica de una muerte anunciada?
R. Esta novela es de hace treinta años. El punto de partida es un episodio real, un asesinato que ocurrió en un pueblo de Colombia. Yo estuve muy cerca de los protagonistas del drama en un momento en que había escrito algunos cuentos, pero no había publicado aún mi primera novela. Inmediatamente, me di cuenta de que tenía entre mis manos un material sumamente importante, pero mi madre lo supo y me pidió que nunca escribiera ese libro mientras estuvieran vivos algunos de sus protagonistas. Y me dijo los nombres. Yo lo fui dejando. Entonces pensé que el drama estaba terminado, pero siguió evolucionando, y siguieron sucediendo cosas. Si lo hubiera escrito entonces, hubiera quedado fuera una gran cantidad de material que es esencial para comprender mejor la historia.
A.- ¿Qué es una crónica? ¿Por qué el autor titula así la novela? La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un hecho pasado, que se relaciona con uno de actual.
B.- ¿Cuántas partes tiene la obra? Tiene 5 partes.
C.- ¿Qué es el Realismo mágico? Es un movimiento del siglo XX que consiste en introducir elementos sobrenaturales en medio de la realidad sin alterar las cosas.
D.- Elabora un árbol genealógico de los personajes que aparecen en la novela. (Puedes utilizar https://www.canva.com/es_es/graficos/arbol-genealogico/)
.[pic 2][pic 3]
[pic 4]
PRIMERA PARTE
1.- Anota los datos temporales y relacionados con el narrador de las dos primeras páginas. Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el obispo. A las 6:05 salió de su casa i 1 hora después lo mataron.
2.- ¿En qué cambia su vestimenta Santiago Nasar? De su vestimenta habitual, que destaca el narrador. Se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, en lugar del vestido de caqui y las botas de montar.
3.- La anécdota de la bala es un buen ejemplo de realismo mágico. ¿Por qué? Sí, porque es imposible que lanzando una bala atraviese un armario, una pared, el comedor de la casa vecina y llegue a la iglesia.
4.- ¿Cómo consigue transmitirnos el juego temporal (presente-pasado) en las páginas 12 y 13? El presente lo hace en primera persona y el pasado en tercera.
5.- ¿Cómo es Santiago? (13-14) Esbelto y pálido, con los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era alegre, pacífico y de corazón fácil.
6.- ¿Qué opinión tiene de él Victoria Guzmán? Justifica tu respuesta; ten en cuenta el porqué ni ella ni su hija avisaron a Santiago (19-20). Ella opina que Santiago es igual que su padre. El hombre que la amó en secreto y después la puso de sirvienta. Esto hizo que acumulara mucha rabia. Santiago iba detrás de su hija, asustándola y agarrándola de la mano, por los rincones. No lo avisó porque en el fondo quería que lo matasen.
7.- Hay un fragmento descriptivo. ¿Qué describe? Los costos de la boda. Se centra, hacia el final, en un aspecto que será importante en el asesinato de Santiago; ¿en cuál? La novia es la hermana de los asesinos de Santiago.
8.- Aparte de entrevistas de testigos, ¿de qué otra fuente recoge información el narrador? (19) De Plácida Linero (madre de Santiago) y de Victoria Guzmán (la cocinera).
9.- Hasta el momento (21), sabemos que la casa ha recibido dos avisos del inminente crimen, ¿cuáles? El primero fue una mujer que pasó a pedir un poco de leche por caridad y se lo dijo a la cocinera y a su hija. El segundo fue un sobre con un papel que pasaron por debajo de la puerta.
10.- ¿Quién presenta a los asesinos? El narrador ¿Quiénes son y qué detalles crees que son importantes? Los hermanos de Ángela Vicario. Son gemelos idénticos, un poco vastos, pero de buen carácter.
11.- ¿Qué personajes saben la amenaza que se cierne sobre Santiago y cuáles no? Lo saben todos menos Plácida Linero (madre de Santiago), Margot y Luisa Santiaga (hermana y madre del narrador). ¿Qué le extraña al narrador? Que su madre no lo supiera, ya que se enteraba de todo antes que nadie de su casa y les sorprendía con noticias anticipadas.
12.- Se apunta el motivo de la muerte de Santiago. ¿Cuál es? Un comprometido enredo con Ángela Vicario (hermana de los gemelos), la cual es devuelta al día siguiente de haberse casado, porque no era virgen.
13.- ¿Cómo reacciona la madre? Como si ya lo supiera.
14.- Anota los aspectos más relevantes de esta primera parte. ¿Cuál es el aspecto temático predominante?
-El asesinato
-El tiempo (hora)
-La boda
-Los gemelos
La boda que ha habido el día anterior del asesinato.
SEGUNDA PARTE
1.- El capítulo empieza con una analepsis. Cópiala. Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda.
2.- Nos presentan a Bayardo San Román. ¿Cuántas perspectivas aparecen? El físico, la orientación sexual, el carácter y posición social. ¿Qué recurso retórico hay en la oración “la piel cocida a fuego lento por el salitre”? ¿Qué significa?
3.- Según él, ¿por qué apareció por el pueblo? Porque buscaba con quien casarse.
4.- Recoge las informaciones acerca de Bayardo y resúmelas. Atractivo, parece marica, difícil de conocer a primera vista, raro, encantador, honrado y de buen corazón, serio, con tensión y gracias excesivas, triste y con malas intenciones.
5.- ¿Cómo conoce Bayardo a Ángela? Nunca se supo muy bien. A finales de setiembre, Ángela y su madre estaban atravesando la plaza cuando Bayardo despertó de su siesta en la sala de la pensión y las vio. ¿Cómo consigue transformar esta anécdota en algo entre mágico y mítico? (36-37) Con la descripción que hace: vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los únicos seres vivos en el marasmo.
6.- ¿Qué papel tienen los gemelos en el inicio de la relación? (38-39) Que son dos personas fáciles de convencer. Les gusta la fiesta y la bebida.
7.- En la página 40 hay una afirmación que define las relaciones matrimoniales. Cópiala y explica cómo la rectifica el propio narrador. <<Son perfectas, cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir>> Cuando dice que los que se casaron con las dos hermanas mayores les fue muy difícil romper el círculo, ya que siempre iban las dos juntas a todas partes, organizaban bailes y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones de los hombres.
8.-¿Cómo llama Santiago a Ángela? (40) Tu prima la boba. ¿Crees que es importante para comprender bien la historia? No.
9.- En la presentación de la familia del pretendiente hay más ejemplos de realismo mágico. Anota algunos. (41-42) <<que había arrasado pueblos y sembrado el terror como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que trató de medrar con una pareja de osos amaestrados y que había rescatado los restos de un galeón español cargado de oro>>
10.- ¿Qué opina Ángela del matrimonio? Que tiene que haber amor. ¿Cómo acaba la discusión la madre? (43) Le dice: <<También el amor se aprende>>
11.- ¿Quién explica la compra de la casa? El doctor Dionisio Iguarán. Resúmela y anota qué manera de entender el mundo tan opuesta tienen los dos protagonista de la anécdota. (44-46) Una noche en el Club Social, Bayardo se sienta a la mesa del viudo de Xius a jugar el dominó y le dice que quiere comprarle su casa. El viudo le dice que no. Le explica lo importante que es para él la casa y todo lo de dentro. El valor sentimental que tiene para él. Pero Bayardo insiste ofreciéndole cada vez más dinero.
...