ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genesis del latifundismo en méxico.


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el exponer como surgió desde los primeros siglos la figura del latifundismo, que como sabemos, ha sido uno de los máximos  problemas que han existido en nuestro país, puesto que representaba con claridad la desigualdad económica y social de los ciudadanos, sumado al inequilibrado reparto de tierras causado por la conquista española y los abusos que estos cometieron en contra de los indígenas americanos con el fin de apropiarse de sus tierras y enriquecerse a base del trabajo que realizaban los indios sobre estás.

GENESIS DEL LATIFUNDISMO EN MÉXICO

I.- LA CONQUISTA

1.- LOS PRIMEROS REPARTOS DE TIERRA

Fueron varios factores que influyeron en la repartición de tierras del “Nuevo Mundo”, siendo uno de los más importantes que la Corona, a fin de no reducir su propio capital, les pagara a los exploradores con las mismas tierras que ellos descubrían, siendo la tierra que pertenecía a los indígenas  las más codiciadas debido al trabajo de estos sobre la primera, haciéndola productiva y rentable.

Es en estas otorgaciones de tierras hechas por la Corona, que nace la figura del latifundismo. El proceso para la acumulación de tierras era el siguiente: el monarca, a través de las llamadas capitulaciones o mercedes, otorgaba al descubridor tierras como pago por sus servicios o solo por su deseo de donárselas, las cuales podían ser caballerías (medida para dar tierras a soldados que andaban a caballo) y peonias (dadas a soldados que andaban en pie); a estas tierras, se les agregaba las suertes, siendo tierras otorgadas a ciertos sujetos que trabajaban la tierra y eran menor a la cuarta parte de una caballería. También existían otros tipos de tierras, como  las zonas de recreo y juego (uso común), las de pastizales (ejidos) y las que eran destinadas para cubrir los gastos públicos (propios).

2. LA PROPIEDAD INDIGENA.

La tierra para los indígenas era para toda la comunidad; no existían los dueños individuales de tierras, solo aquellos a quienes se les daba un permiso para poder usarlas. El fin de las tierras, para ellos, era su productividad, no su acumulación.

La Corona decidió respetar la estructura comunal de las tierras de los indígenas, pero introduciendo figuras nuevas, entre las cuales estaban: las reducciones, extensiones de tierras las cuales estaban destinadas a ser lugar de reunión de los indios con el fin de evangelizarlos; el fundo legal, espacio destinado para establecer la ciudad; el ejido que era para el pastizal de ganado; de común repartimiento, aquellas que se les otorgaban a las familias para cosecharlas y que en caso de no trabajarlas por 3 años, se le eran quitadas; además, tierras comunes a todos y, por último, las tierras realengas, que eran propiedad del rey sin un fin en específico.

En este nuevo orden, la tierra estaba divida en propiedades de los conquistadores, por un lado, y por el otro las tierras destinadas a los indígenas. Esto último, debido a que  los españoles comprendieron que sin el trabajo de los indios sobre las tierras la colonización iba a ser un fracaso total. Por ello, se les reconoció la propiedad de las tierras que ocupaba y trato de protegérselas de forma en que los repartos y capitulaciones no incluyeran esas tierras.

II.- LA COLONIA

1.- FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Los colonizadores, preocupados por justificar su conducta en las nuevas tierras, buscaron diferentes medios para dejar en claro por qué podían y tenían el derecho de imponerse sobre los pobladores de las tierras que recientemente habían descubierto. Fueron varios los medios que los juristas y teóricos de España utilizaron para justificarles:

  • La potestad del papa: Varias argumentaciones se escudaban que debido a que el papa Alejandro VI, donó las tierras a la corona Española, éste le daba la base jurídica necesaria para actuar de la forma que le conviniese.
  • Las facultades del monarca de conceder las Indias a la Corona: El monarca era extenso al ser la cabeza de las organizaciones, y tenía como fin el imponer el orden y la seguridad.
  • La evangelización: Se señalaba que los españoles tenían la obligación de evangelizar a los indios.
  • La inferioridad del indígena: Se hizo hincapié en la inferioridad que existía entre los españoles y los indios. Bartolomé de las casas decía que ningún hombre es inferior y que era obligación de los españoles integrar al indio al cristianismo; y, Sepúlveda decía que eran inferiores y que era su responsabilidad volverlos verdaderos hombres usando los medios que fueran necesarios.
  • La tiranía de los señores barbaros: Se refería a la obligación de ayudar a los indígenas que se encontraban sometidos por  otros pueblos o por monarcas tiranos.
  • El descubrimiento: Bajo esta razón, los españoles se proclamaban legítimos dueños de las tierras recién descubiertas. Esto se refuta porque los indígenas eran en realidad los legítimos propietarios de la tierra.
  • La libertad de los indígenas de nombrar un soberano: Esta es la última de las argumentaciones,  consistiendo en que si ellos escogían al monarca español, era una decisión irrefutable.

2.- LA CONCEPCIÓN DEL INDIGENA

Todos los juicios que se hacían acerca de la naturaleza del hombre, eran basados en las características del hombre occidental, por lo que el nativo indígena no encajaba en aquellos estereotipos culturales ni físicos. Las opiniones se dividían, siendo claros ejemplos la concepción de Cortes, que veía a los indígenas como gente capaz, que podría entenderlo y que si se apegaban a dios, harían muchos milagros; Sahagún en cambio, los veía como abominaciones que iban en todo su actuar conducidos por Satán. Esto era lo que acentuaba los malos tratos que recibían los indios por parte de los españoles, que al no verlos en un plano igual a ellos, los percibían como seres que actuaban en contra de dios, y que  no solo bastaba con “educarlos” en el cristianismo, sino también el, de alguna forma, castigarlos al vivir tanto tiempo en el pecado.

Muchas visiones del indio varían, desde aquellas en los que los autores analizan la cultura azteca comparándola con el cristianismo español, aquellos que recalcaban la introducción de la virgen Maria y la influencia de esta en el comportamiento de los indígenas, haciendo que estos fueran olvidando aquellos dioses falsos y se unieran junto a los criollos a la veneración de la “santísima”    

3.- EL LATIFUNDISMO LAICO

Uno de los mecanismos que afecto a la distribución equitativa de la tierra, fue la creación de la figura conocida como la encomienda, puesto que esta favorecía en su totalidad a los españoles y a los criollos. Su finalidad era la evangelización de los indígenas, en donde ellos trabajan las tierras de un español para pagar esta cristianización, aun cuando estos en si no lo desearan, resultando en lugar de ser una cruzada religiosa, a una actividad meramente económica para el crecimiento de la colonia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (186.6 Kb)   docx (45.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com