ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflación, devaluación y deuda externa


Enviado por   •  24 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  4.468 Palabras (18 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 18

Inflación, devaluación y deuda externa

Pues este tema nos habla de que en la década de los setenta el auge en la producción y exportación del petróleo se incrementó debido a que aumentaron los precios internacionales, lo que hizo rentable la extracción de las reservas que aún no se habían explotado. En lo cual este auge petrolero creo expectativas de alivio de las cuentas externas, sin modificar el patrón de crecimiento, y fue una fuente de recursos para el sector público. Sin embargo, estas consideraciones solo postergaron las reformas para resolver los problemas del patrón de crecimiento de la economía mexicana. Lo que si se logro  fue revertir temporalmente los signos de agotamiento del patrón de desarrollo mediante altas tasas de crecimiento promedio del producto interno bruto; no obstante, solo se ocultaron los problemas que años posteriores generarían una crisis de mayores dimensiones. La inflación es el aumento de sostenido y generalizando de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo; afecta negativamente el desarrollo económico. Por lo que ocurre la inflación afecta las tasas de interés, los salarios, las rentas, entre muchas otras áreas, complicando la capacidad de los consumidores para adquirir los productos que necesitan porque sus precios suben más que lo que ellos pueden generar en ingresos. La inflación en México se hasta 1971 se había mantenido por 22 años en un rango de 3% a 5% anual. La consecuencia más perniciosa de la inflación es la devaluación, en otras palabras, la reducción del valor de la moneda nacional en relación de las monedas extranjeras. La deuda externa no pagada establece compromisos y sujeciones de índole política y social.

La presión de los organismos financieros internacionales

Pues este tema nos habla que en la era de la globalización la interdependencia y los efectos parecen más visibles por ejemplo la presión de los organismos internacionales han ejercido sobre nuestro país con base en los préstamos y deudas, para acatar una serie de recomendaciones las crisis económicas que van afectando a México han obligado a los gobiernos a recurrir a estos organismos en busca de apoyo financiero y orientación, con la intención de estabilizar la economía nacional y promover el desarrollo; pero muchas veces estas medidas no han tenido los defectos deseados más bien han generado una mayor dependencia y un efecto nulo en la disminución de las desigualdades económicas y sociales. Para salir de la crisis en 1977 el gobierno mexicano establece un convenio con el fondo monetario internacional en el cual se compromete a limitar el endeudamiento público, poner topes a los aumentos salariales y restringir el sector paraestatal de la economía entre otros la exportación de petróleo crudo propicio auge económico desde 1978 y hasta principios de los años ochenta el gobierno invirtió en la industria petrolera los prestamos obtenidos del extranjero pues necesitaba invertir en ellas para evitar deudas externas.

Estatización y venta de la banca

Pues este tema nos habla que durante mucho tiempo algunas de las empresas mexicanas eran administradas por el estado como empresas paraestatales o de interés social. Con los cambios y el desarrollo de las políticas neoliberales a partir de la década de los ochenta del siglo xx una buena cantidad de estas empresas fueron adquiridas y administradas por la iniciativa privada. Un ejemplo de privatización de empresas paraestatal es el de ferrocarriles nacionales de México: con el argumento de que era poco rentable sería más funcional en manos de particulares paulatinamente fue desmantelada y sus vías, estaciones, convoyes y trenes, mediante créditos blandos, o baratos pasaron a manos de muchas empresas ferroviarias privadas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, las empresas particulares no han mejorado el servicio ferroviario en el país ni su infraestructura; antes bien, han cancelado hacia todos los servicios de trenes pasajeros y en la actualidad, por las vías férreas, únicamente transitan trenes de carga. De esta manera se puede observar que la privatización de las empresas no necesariamente garantiza la mejor operativa o económica. A pesar del auge en la explotación petrolera, la economía entro en una grave crisis durante el periodo presidencial de José López portillo, por los deficientes manejos financieros de los es tendentes del petróleo, pues como ya señalaron las ganancias no se revertían en este sector y se gastaba más de lo que se tenía.

Instauración del neoliberalismo

Pues este tema nos habla sobre cómo hemos señalado a lo largo de este tema, las crisis económicas y al búsqueda de soluciones llevo a los gobiernos mexicanos a adoptar medidas económicas y políticas de corte neoliberal, promovidas por los organismos financieros internacionales como el fondo monetario internacional y el banco mundial. Recordemos que el neoliberalismo hace referencia al conjunto de ideas y políticas (acciones de los gobiernos) que promueven la liberalización y desregulación (quitar normas) del comercio y las inversiones, es decir, buscar eliminar la intervención de los gobiernos en las actividades económicas. El neoliberalismo empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de privatizaciones con el ingreso de medico al GATT en enero de 1986 durante el gobierno de Miguel de la Madrid pues se dio prioridad a la capital financiera de acuerdo con las directrices del fondo monetario internacional y el banco municipal. Los procesos de privatización, la reducción de los gastos del gobierno la promoción de la inversión extranjera y el impulso de la industria maquiladora fueron algunos de sus efectos.

Reformas a la propiedad ejidal

Este tema nos habla sobre los logros y fracasos del sistema ejidal en el México posrevolucionario. Entre otras cosas, señalamos que el ejido fue descuidado por las políticas y nunca se constituyó en un factor importante para el progreso económico. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se intentó cambiar a esta situación a partir de una reforma al artículo 27 constitucional, que pretendía modernizar el campo mexicano eliminando parte de las restricciones para permitir la venta de los ejidos, ya que los ejidatarios adquirieron pleno poder para obtener la propiedad privada de sus parcelas. En enero de 1992 el congreso de la unión aprobó la iniciativa enviada por el ejecutivo para reformar el artículo 27 constitucional. Los cambios más significativos de las reformas en cuestión son el fin del reparto agrario, la posibilidad de asociación ejidatarios e inversionistas privados y de enajenación de tierra ante instituciones de crédito para obtener recursos económicos; se otorgaron títulos de propiedad definitiva. A pesar de estos cambios y de los programas de apoyo al campo, persisten grandes desigualdades entre las zonas agrarias del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)   pdf (183.6 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com