ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Sobre El Estado De La Laguna De Oxidacion De Villanueva Guajira

FLORYULIETH2 de Noviembre de 2012

768 Palabras (4 Páginas)1.411 Visitas

Página 1 de 4

FUNCIONAMIENTO DE LA LAGUNA DE OXIDACION DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA

Toda actividad humana provoca directa o indirectamente impactos en el entorno. Algunas de estas actividades pueden representar riesgos para la salud en las poblaciones expuestas, por lo que presenta altos niveles de contaminación debido principalmente a su mal funcionamiento al descuido y la falta de conciencia e interés tanto de la comunidad como de los entes competentes.

Dando a conocer la realidad que presentan Las lagunas de oxidación son especialmente eficaces en la eliminación de problemas y contaminantes tales como la Demanda Biológica de Oxígeno no obstante, existen otros contaminantes que pueden ser tratados mediante este sistema como los sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos y metales. Las lagunas de oxidación son también una tecnología efectiva y segura para el tratamiento y recirculación de agua si se mantienen y operan correctamente.

Presto a que las lagunas de oxidación son las formas más económicas de tratar las aguas residuales ya que estas son reutilizables siempre y que sea posible con las medidas de protección sanitarias

La laguna de oxidación en Villanueva la Guajira está presentando actualmente una serie de problemas ya que estas aguas crudas se mezclan con la corriente hídrica del rio causando riesgos en la salud a todas aquellas personas que utilizan esas aguas ocasionándoles enfermedades gastrointestinales y en la piel.

No obstante el municipio ha visto su problemática,

la cual se ha evidenciado a través de la visitas realizadas por las entidades de control sanitario y ambiental y las salubristas en proceso que han sugerido a través de sus conceptos la necesidad imperante de realizar un estudio que determine las acciones a seguir para el mejoramiento de la infraestructura, operación y mantenimiento de este establecimiento

con el fin de identificar los impactos y efectos ambientales de manera que estas aguas no se están reutilizando correctamente ya que este tipo de aguas a entrado a formar parte del ciclo hidrológico, y ser consideradas como recursos hídricos alternativos que deben ser tenidos en cuenta en todo balance. Por otra parte la reutilización cumple un segundo objetivo que es evitar sus vertidos a causes de ríos o el mar en donde puede tener efectos desfavorables como la eutrofización Que es cuando las aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido

El mantenimiento de las lagunas de oxidación por lo general se limita al control de las plantas acuáticas invasoras y los vectores. Los vectores se controlan por medio de prácticas conocidas como el manejo integrado de plagas (MIP), por ejemplo introduciendo peces mosquitos o creando hábitat para golondrinas u otras aves depredadoras de insectos. La acumulación de sedimento por lo general no se presenta como un problema en una laguna de oxidación que ha sido bien diseñado y operado por lo que muy raramente o nunca se necesita dragar estos ecosistemas.

La descomposición de la materia orgánica se puede activar mediante el uso de bacterias benéficas, en la que la composición de bacterias aeróbicas, anaeróbicas y facultativas que producen una aceleración del proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com