Lagunas De Oxidacion
cristianpark1116 de Marzo de 2015
23.159 Palabras (93 Páginas)383 Visitas
1. LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA.
El municipio de san Cayetano está situado en la subregión oriental del departamento, en el Area Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de Venezuela. Véase mapa de situación relativa.
El municipio tiene una superficie de 14.198 hectáreas, equivalente al 0.06% del área total del departamento. Limita por el norte con el municipio de el Zulia, al oriente con el municipio de Santiago, al sur con los municipio de Bochalema y Durania y al Occidente con el municipio de Cúcuta; Entre las coordenadas planas x: 1.155.000 a x: 1.170.000; y: 1.347.000a y: 1.370.000. Véase mapa base.
El municipio de San Cayetano fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza. No. Actualmente cuenta con dos (2) corregimientos y diez veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. Véase mapa de división político – administrativa.
De su posición geográfica se deriva algunas singularidades, entre otras el hecho de ser una entidad estrictamente vinculada al proceso de evolución histórica, así mismo, por poseer una base patrimonial de recursos naturales que sustentan las cimientes para un desarrollo sostenido; por contener un entorno natural atractivo de su diversidad biológica y de la presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a las comunidades.
Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bioclimáticas y conformar un sistema hidrográfico que se encuentran distribuidos en la cuenca del río Zulia.
Esta entidad, rica en recursos y oportunidades, está afectada por diversos problemas y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y presionan sobre las comunidades allí asentadas. El análisis de los recursos y potencialidades, de los problemas y limitantes, es condición indispensable para generar el conocimiento adecuado sobre el cual se sientan las bases del Esquema de Ordenamiento Territorial, proyecto de realización colectiva, cuyos beneficios esperan ser distribuidos en diversos sitios y en muchas comunidades de San Cayetano.
2. CONDICIONES Y CUALIDADES GEOAMBIENTALES.
2.1 Geología
La geología aporta conocimientos acerca de la estructura y la dinámica terrestre, de la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales.
2.1.1 Estratigrafìa y vocación potencial minera de las formaciones aflorantes
La secuencia estratigráfica aflorante dentro del área del municipio se extiende desde finales del Cretáceo hasta finales del Terciario, tal y como se observa en la Columna Estratigráfica de la figura 1
Tomado de: GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO F-13 INGEOMINAS
Figura 1. Columna estratigráfica regional:
En el área municipal de San Cayetano, aflora una secuencia sedimentaria cuyas edades van desde el Cretáceo Superior, pasando por el Terciario hasta los depósitos recientes o Cuaternarios de origen aluvial principalmente. Véase Tabla N°1 y mapa Geológico – Estructural.
TABLA N°1. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO, 1999
EDAD UNIDAD LITOLÓGICA AREA VEREDAS
HAS. %
Cretácico Formación Catatumbo
( Ksct) 186,0
28,0 1,31
0,20 Ayacucho
La Palma
Terciario Inferior Formación Barco (Tpb) 329
57 2,31
0,40 Ayacucho
La Palma
Terciario Inferior – Medio
Formación Los Cuervos (Tplc) 1044,0
160,0
214
0,20 7,35
1,13
1,50
0,0014 Ayacucho
Puente Zulia
La Palma
Cornejo
Terciario Medio
Formación Mirador (Tem) 974,0
73,0
124
159
93,0 6,86
0,51
0,87
1,12
0,66 Ayacucho
Tabiro
Puente Zulia
La Palma
Cornejo
Terciario Medio
Formación Carbonera (Tec) 1015,0
577
761
308
350,0
19,0 7,15
4,06
5,36
2,17
2,46
0,14 Ayacucho
Tabiro
Puente Zulia
La Palma
Cornejo
Zona Urb. Corn.
Terciario Superior
Formación León (Tol) 3,0
645
253
335,0
204,0
219,0
9,0 0,02
4,54
1,78
2,36
1,44
1,55
0,06 Guaduas
Tabiro
Puente Zulia
San Isidro
La Palma
Cornejo
Zona Urb. Corn.
Terciario Superior
Grupo Guayabo (Tmg) 138
351
1394,0
787,0
137,0
301,0
0,08
143,0
105,0 0,97
2,47
9,82
5,55
0,96
2,12
0,0006
1,01
0,74 Tabiro
Puente Zulia
Guaduas
San Isidro
La Palma
La Florida
Zona Urb. Corn.
Cornejo
Santa Rosa
Cuaternario
Depósitos Aluviales (Qal) 23,0
540,0
114
98,0
133,0
413,0
179,0
544,0
99,0
559,0 0,16
3,81
0,80
0,69
0,94
2,91
1,26
3,83
0,69
3,94 Tabiro
Puente Zulia
Guaduas
Zona Urb. S.Cay.
La Palma
San Isidro
La Florida
Cornejo
Zona urb. Corn.
Santa Rosa
TOTAL 14,198 100,0
Fuente: MINERCOL (1998), INGEOMINAS (1967) Y E.O.T (1999)
2.1.1.1 Formación Catatumbo (Ksct).
Está constituida por arcillolitas grises oscuras con esporádicos niveles carbonosos y algunos niveles de arenilla fina. Su espesor promedio es de 180 m.
Se localiza al Occidente del municipio, en jurisdicción de las veredas Ayacucho y La Palma. Ocupa el 1,51% del área territorial. Por la poca distribución de esta unidad en el municipio su importancia no es relevante.
2.1.1.2 Formación Barco (Tpb).
Constituida por arenillas cuarzosas blancas a pardas claras, de grano medio a fino, bien cementadas, con estratificación cruzada y laminas carbonosas y algunas veces con minerales micáceos.
Estas arenillas se presentan, por lo general, en capas gruesas y algunas veces interestratificadas con limolitas y arcillolitas grises y grises oscuras. Su espesor promedio es de 90m hasta 180m.
Esta formación se encuentra en la porción Suroriental del municipio, jurisdicción de las veredas Ayacucho y La Palma, y ocupa el 2.71% del territorio. Constituye el piso de la suprayacente Formación Los Cuervos portadora de un importante yacimiento carbonífero. La meteorización de las areniscas que la constituyen forma fuertes escarpes típicos de esta unidad que representan un rasgo característico para su diferenciación de las demás unidades y limitan el uso que se le puede dar a los suelos originados de las mismas.
2.1.1.3 Formación Los Cuervos (Tplc).
Esta formación consta de arcillolitas de color gris a gris oscuro, a veces carbonosas, limolitas grises, arenillas de grano fino y mantos de carbón hacia la parte media inferior, los mantos varían de espesor entre 0.1 y 2.5 m
Por lo general, las arcillolitas, limolitas y arenillas se encuentran interestratificadas en sucesiones de capas delgadas y algunas veces en estratos gruesos individuales. La litología más frecuente es de arcillolitas y limolitas, las cuales son frecuentemente carbonosas. El espesor varía entre los 80m y 450m.
La formación se localiza al Occidente en el corregimiento de Cornejo y en las veredas Puente Zulia, La Palma y Ayacucho. Ocupa el 9,98% del territorio.
En dicha formación se han identificado cuatro mantos de carbón, de los cuales concretamente se han podido localizar los mantos 30 (Parida) y 40 (Ciscosa), en la jurisdicción de San Cayetano; para los otros mantos no se dispone de la información suficiente.
El manto 30 (Parida), se reconoció en los Bloques Argelia y Morretón, con espesores que oscilan entre 1,05 hasta 1,30 metros, presentando una intercalación que alcanza los 0,40metros.
El manto 40 (Ciscosa), mantiene su continuidad a lo largo de todo el sector, utilizándose como guía para la correlación estratigráfica entre los Bloques Argelia y Morretón. Este manto presenta un espesor que varía entre 1,60 hasta 1,70 metros, no presenta intercalaciones.
2.1.1.4 Formación Mirador (Tem).
Esta constituida por arenillas de grano fino a grueso y arenillas conglomeráticas con esporádicas intercalaciones de láminas y capas finas de arcillolitas y limolitas.
Las arenillas son deleznables y de colores blanco
...