Investigación Sobre áreas Protegidas De República Dominicana
engelnoel6 de Junio de 2014
544 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
Investigación sobre áreas protegidas de República Dominicana
Las áreas protegidas en nuestro país, República Dominicana, representan el 25.71% del territorio nacional, con una superficie terrestre de 12,389 kilómetros cuadrados y una superficie marítima de 45,505 kilómetros, según el informe estadístico presentado por el ministerio de medioambiente en el presente 2014 bajo su reporte estadístico de base legal, el cual se encuentra publicado en su página de internet, bajo el nombre de:
Sistema Nacional de Áreas protegidas.
Estas áreas son:
Lago Enriquillo
Parque Nacional Isla Cabritos
Parque Nacional de Los Haitises
Parque Nacional Jaragua
Laguna de Oviedo
Parque Nacional Armando Bermúdez
Parque Nacional José del Carmen Ramírez
Parque Nacional Sierra del Bahoruco
Parque Nacional del Este
Reserva Científica Ébano Verde
Salto de Aguas Blancas
Reserva Científica Valle Nuevo
Parque Nacional Francis A. Caamaño Deñó
La conservación de reservas naturales y áreas protegidas, en República Dominicana, tiene juega un papel vital en la preservación de las especies y animales nativos y sobre todo en la conservación de espacios que garanticen la existencia de fuentes acuíferas que garanticen la existencia de los dominicanos, es mi opinión que, aunque actualmente se reserva el 25% aproximadamente de la superficie terrestre nacional, esto resulta poco ante la creciente explotación minera que cada vez toma más importancia en la economía del país.
La conservación de estas reservas y áreas protegidas representa la posibilidad de lograr restablecer parcialmente la ecología y la flora que solía existir en el país, estas áreas son las que mantienen con vida la mayor cantidad de anfibios y animales originarios de nuestro país como lo es el cocodrilo americano que vive en el lago enriquillo, esta especie que está en peligro de extinción según publicaciones hechas en Wikipedia, República Dominicana conserva una de las mayores poblaciones de este anfibio.
Las reservas naturales representan un espacio donde el hombre no ha impactado y desplazado otras especies, donde los demás seres que pueblan nuestro territorio tienen la posibilidad de conservar su estado silvestre. Es mi parecer que estas reservas y áreas protegidas representan unos de los recursos más importantes si no el más importante que aún conserva nuestro país.
Humedales
Los humedales según la definición dada por el convenio de Ramsar, son superficies terrestres que se ven inundadas temporal o permanentemente. Sin embargo las humedades son áreas donde el suelo está saturado y da lugar a la creación de ecosistemas híbridos como son comúnmente conocidos en nuestro país “Pantanos”. En nuestro país contamos con algunos pantanos o humedales como son lagunas redondas y limón donde habitan especies únicas como es el pato espinoso, madan saga y la gallareta pico blanco.
Importancia:
Los humedales son considerados uno de los ecosistemas biológicamente más diversos. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos, a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del en- torno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están exclusivamente adaptadas a este tipo de entorno.
Una de las funciones más importantes de los humedales es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que los tejidos de las plantas hidrófilas, almacenan y liberan agua, realizando un proceso de filtración. También contribuyen a la protección contra inundaciones y la erosión
...