LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL. (Jhon R. Searle)
Alexandra NaderTarea13 de Noviembre de 2021
865 Palabras (4 Páginas)161 Visitas
LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL. (Jhon R. Searle)
En el siguiente trabajo analizaremos un poco acerca del libro de Jhon R. Searle... Algunas personas piensan que toda realidad es como algo creado por seres humanos, no hay hechos burdos, solo hechos que dependen del pensamiento humano. Mucha gente se opone a la idea del sentido común. Según el sentido común, hay hechos en el mundo que hacen que nuestras declaraciones sean verdaderas.
Los niños crecen en una cultura donde solo ocurre la realidad. Aprendemos a percibir y utilizar automóviles, bañeras, casas, dinero, restaurantes y escuelas sin tener que detenernos a pensar en las peculiaridades de sus cuerpos. El caso es que suele ser más difícil tratar los objetos como fenómenos puramente naturales, privandolos de sus funciones.
El autor dijo que la mayor parte de esta metafísica se deriva de la física (incluidas otras ciencias naturales). Dijo que debemos comprender cómo la realidad social encaja en nuestra ontología general. Tendremos que hacer algunas suposiciones sustantivas sobre la situación real del mundo.
La diferencia es una cuestión de grado, pero pocas personas dicen que "objetivo" y "subjetivo" tienen varios significados diferentes. Para nuestra discusión actual, dos significados son cruciales: el significado cognitivo de la distinción objetivo-subjetivo y el significado ontológico, en la parte sobre la ontología básica, abandoné el concepto dualista tradicional de la relación entre mente y cuerpo. El primer paso es introducir una distinción más básica. Usaremos la "psicología" construida de esta manera para ilustrar cómo la "cultura" se construye a partir de la "naturaleza". El primer paso es introducir una diferencia más fundamental que la mencionada hasta ahora. Se trata de la diferencia entre las características del mundo que existen independientemente de nosotros y las que dependen de nuestra existencia. Para muchos objetos que no son intrínsecos a la naturaleza, como ríos y árboles, asignamos una función a un objeto preexistente, de otra manera, construimos objetos para proporcionar funcionalidad, sillas, bañeras y computadoras son ejemplos obvios. John Sutter dijo que muchas especies animales, especialmente nuestra propia especie, tienen la capacidad de intencionalidad colectiva. Sutter: “La intencionalidad colectiva es un fenómeno primitivo y no puede reducirse a la intencionalidad individual.”
“Ejemplo: En cada uno de los siguientes pares, el primer término enuncia un hecho intrínseco acerca de un objeto y el segundo término enuncia un hecho relativo al observador acerca del mismo objeto.
la. intrínseco: Este objeto es una piedra. lb. relativo al observador: Este objeto es un pisapapeles.
2a. intrínseco: La Luna causa las mareas. 2b. relativo al observador: La Luna está bella esta noche. 3a. intrínseco: Los terremotos suelen ocurrir cuando chocan las placas tectónicas. 3b. relativo al observador: Los terremotos son malos para las fincas.” John R. (La construcción de la realidad social)
Estos son algunos rasgos sobresalientes de la realidad social,. El autor se limitará a seis características de la realidad social aparentemente intuitivas e ingenuas.
La autorreferencialidad de muchos conceptos generales: El autor dijo que el concepto de dinero, es decir, la definición de la palabra "dinero", es autorreferencial. Para que una cosa satisfaga la definición de "dinero", se debe creer, usar o considerar que satisface la definición.
El uso de expresiones performativas en la creación de hechos institucionales: El uso de expresiones de exhibición en la creación de hechos institucionales: las expresiones de exhibición son miembros de la categoría de actos de habla llamada “declaraciones”. El estado de cosas representado por el contenido
...