Construcción De La Realidad Social
Mayra1311U21 de Noviembre de 2014
667 Palabras (3 Páginas)406 Visitas
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD
Para los autores Peter L. Berger y Thomas Luckmann la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialectico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, mirado desde un punto de vista social. Desde el ámbito individual: interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades. El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento.
Sus tesis principales son que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe ocuparse de analizar los mecanismos por los cuales se lleva a cabo la construcción social de la realidad. Reconocen como clave los términos “realidad” y “conocimiento”. Definen la realidad como “una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos desaparecer”)”y al conocimiento como “la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.” (Peter Berger, Thomas Luckmann, 1967)
La sociedad como realidad objetiva
Según estos autores la sociología del conocimiento debe ocuparse de como el conocimiento interpreta y construye la realidad, especialmente la realidad de la vida cotidiana. Hacen este análisis desde un enfoque filosófico, tomando como perspectiva la fenomenología. Señalan cinco elementos como fundamentales en la estructuración de la realidad: la conciencia, el mundo intersubjetivo, la temporalidad (carácter básico de la conciencia), la interacción social (que crea esquemas tipificadores) y el lenguaje.
Para Berger y Luckmann, entre individuo y sociedad se produce una relación dialéctica, es decir, se cumplen simultáneamente las siguientes afirmaciones: “la sociedad está construida por los hombres” y “el hombre es un producto social”. Esta dialéctica está compuesta por tres pasos: externalización, objetivación e internalización. Por externalización hay que entender que la sociedad es un producto de la actividad humana. Por objetivación hay que entender el que la sociedad es una realidad objetiva. Y por internalización el que el ser humano es un producto social.
Dentro del proceso de construcción de la sociedad como realidad objetiva –en que la realidad tiende a independizarse de la conciencia humana que la produce–, sobresalen tres momentos básicos: institucionalización, legitimación y socialización. Por medio de los dos primeros procesos, la actividad humana se objetiviza, se hace ajena al hombre que la produce, y así la sociedad asume el carácter de realidad objetiva. Mediante el tercer proceso (socialización) la realidad objetiva de la sociedad es internalizada por la conciencia.
La sociedad como realidad subjetiva
El último capítulo de La construcción social de la realidad está centrado en la internalización, el tercer momento de la dialéctica entre individuo y sociedad. Comienza por el modo en que esta realidad reificada es asumida por los individuos, lo que nos lleva inevitablemente al terreno de la socialización. Mediante la internalización el mundo social es asumido e interiorizado por el individuo, de tal manera que llega a determinar las estructuras de su propia conciencia.
La internalización de la realidad construida socialmente se lleva a cabo por los procesos de socialización. Los autores distinguen dos procesos de socialización, los cuales denominan primario y secundario. El primario, que tiene lugar durante los primeros años de vida, sirve de base para la comprensión del mundo como un todo consistente e invariable, así como para la comprensión de la vida como un sistema donde el individuo existe en relación con los otros, y donde el “yo” cobra sentido como “yo social”. Además, en esta etapa, el niño internaliza el mundo de sus otros significantes como
...