LA REALIDAD SOCIAL
BaymarViSíntesis11 de Febrero de 2015
2.683 Palabras (11 Páginas)319 Visitas
LA REALIDAD SOCIAL
¿Qué es la realidad social? ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan? ¿Qué tipos de realidades sociales existen? ¿Cómo se producen los cambios sociales?
1.1. Concepto de realidad social.
Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un modo más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad social:
REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.
ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:
• Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…), comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)
• Personas o Individuos.
• Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios para el fin, libre decisión de la voluntad.
• Normas, valores, roles, distribución de poder.
• Control social: alabanza, castigo, refuerzo…
• Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud mundial…
1.2. ¿Cómo se producen los cambios sociales?
El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del hombre; en cuanto ente no determinado y capaz de transformarse socioculturalmente. Por otro lado señalar que las formas de vidas institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el contrario, los conflictos lo aceleran.
Este cambio social puede producirse por diversos factores:
• Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc. los impulsos exógenos también se producen debido al contacto cultural.
• Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión generacional, las diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales), las Tics, la urbanización, las emigraciones, la información y los medios de comunicación.
• Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a través de la Intervención Social. y aquí podemos diferenciar:
*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la opinión de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados, estos se movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.
• Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos que no se pueden enmarcar en el ámbito de la Intervención Social. (surgen de manera espontánea).
1.3. La realidad social actual: origen y características.
Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un término que caracteriza a las sociedades “occidentales” entre la que se encuentra la española. También podemos hablar del proceso de occidentalización al que nos estamos viendo sometidos, debido a la trascendencia y alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea considerada como la sociedad de la información).
Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado cambios significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de configuración industrial. Estos cambios son:
• Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son: grandes oleadas de emigración internas, desertización del campo, pérdida de valores y en definitiva un fuerte desarraigo de nuestra cultura.
• Aumento de la clase social “media”.
• Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.
• Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para adaptarse a ellas.
• Creación del Estado del Bienestar.
• Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el E B
• Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.
• Incorporación de la mujer al mundo laboral.
• Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
• Descenso de la natalidad.
• Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.
El Club de Roma en 1979 denominó “desfase humano” o crisis de la civilización occidental, a la creciente complejidad social que se está experimentando y el retraso de nuestras capacidades para afrontarlos. A grandes rasgos las repercusiones que han producido estos cambios son: desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo como el negocio del siglo, destrucción ecológica, descompensado ritmo de vida. A continuación haremos mención más detenidamente a estos cambios:
1. En la estructura demográfica: reducción de nacimientos, y disminución de la parte baja de la pirámide de la población. aumento de la parte alta ( población anciana)
2. En el sistema productivo: revolución industrial y tecnológica. El cambio principal consisten en la reconversión tecnológica y productiva realizada por el capital en los últimos diez años y la liberación de la mano de obra y la sustitución de personas por máquinas. Esto origina: liberación rápida de la mano de obra originando procesos de jubilación anticipada, desajustes, frustración...etc. y por otro lado la sustitución de personas por máquinas, lo que conlleva el crecimiento de la economía sumergida y aumento de personas paradas.
3. En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del Bienestar, de la Democracias Modernas , basado en la creencia de que el Estado puede resolver con eficacia todos los problemas sociales derivados de estos cambios trae consecuencias (según López Aguilera, 1998):
• Expansión estatal; el Estado se hace cargo de muchos elementos de organización y atención socio-individual; a la vez que el sistema social se complica y se aleja de los ciudadanos y es cuando se desarrolla un sentimiento de asistencialismo (el Estado es el que tiene que resolver sus problemas).
• Una privatización política y social; la toma de decisiones se aleja de los ciudadanos, que delegan su participación en la clase política; entonces la política desaparece de la vida cotidiana.
• Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de conflicto; la institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora de las condiciones de vida, tienden a neutralizar la crítica social y atenuar las fuerzas de dinamización social.
4. En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales: paralelamente se producen procesos degenerativos de la sociedad, que según Marchioni (1989) son: individualismo, disgregación social y colectiva, nuevas formas de marginación social, económicas y psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta de colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y finalmente las relaciones sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en el trabajo, la familia. Tampoco podemos obviar los avances tecnológicos aplicados a los medios de comunicación; lo que se denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de identidad de los pueblos, explotación de los más desfavorecidos…etc.
5. En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con ellos la creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea reemplazada por la democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).
• ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
• Intervención Social: niveles de intervención.
Existen tres niveles de intervención que los individuos puedes seguir:
• INDIVIDUAL: destinada a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen étnico, enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen recursos personales y materiales necesario para su propia atención y desarrollo personal, ni para su integración armónica y en condiciones de igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las acciones destinadas a la formación y desarrollo personal del individuo.
• GRUPAL: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y necesidades específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a distintos grupos sociales
• COMUNITARIA: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la mejora de las relaciones humanas, a fin de construir grupos activos que puedan general comunidades que se preocupen por la situación de su entorno y trabajen por mejorarlo ( sin este nivel de intervención no podemos hablar de Intervención social propiamente dicha)
Ateniendo al momento en que se realiza la intervención, podemos hablar de:
• INTERVENCIONES PREVENTIVAS: (de atención primaria) realizadas con el ánimos de actuar antes de que se dé la situación de malestar, de necesidad.
• INTERVENCIONES
...