LA LITERATURA FANTÁSTICA SEGÚN TZVETAN TODOROV
treborvalenciaMonografía27 de Noviembre de 2015
10.312 Palabras (42 Páginas)470 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: LA LITERATURA FANTÁSTICA SEGÚN TZVETAN TODOROV
2. TEORÍA DE LO FANTÁSTICO EN T. TODOROV
2.1. LO FANTÁSTICO-INSÓLITO
2.2. LO FATÁSTICO-MARAVILLOSO
2.3. LO INSÓLITO PURO
2.4. LO MAVILLOSO PURO
CAPÍTULO II: LA LITERATURA DE ANA MARÍA MATUTE
3.1. BIOGRAFÍA
3.2. EL CUENTO
CAPÍTULO III. LO FANTÁSTICO-INSÓLITO EN “FAUSTO” DE ANA MARÍA MATUTE
ANALISIS DE FAUSTO
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Desde los años cincuenta del siglo pasado hasta hoy, en la literatura española hay una figura tan excepcional como paradójica para los críticos. Se trata de la escritora Ana María Matute.
Además de una de las escritoras más destacadas de la “Generación del Medio Siglo”, Ana María Matute es también una de las más activas en el campo de la literatura española contemporánea. Contando desde su primera novela, escrita a los diecisiete años, hasta la última publicación de 2010, la trayectoria de esta autora abarca más de cincuenta años, de modo que ha aportado un corpus de obras importante. Además, es una escritora muy premiada, siendo su último logro el Premio Cervantes de 2011 que la vuelve a colocar en el centro de atención de la cultura española.
Se trata de una escritora fecunda, que con sus numerosos libros ha hecho una gran aportación a la literatura contemporánea. Quizá por ello los críticos encuentran tan difícil clasificarla en alguna de las corrientes o grupos literarios del panorama español, y a este respecto han surgido opiniones diferentes e incluso ideas contrapuestas.
Al adentrarnos en el mundo fantástico de la cuentista Ana María Matute, nos encontramos en un mundo habitado por infantes de condiciones humildes, que están inmersos a crecer en una vida hostil, pero en ellos sobrevive la fantasía e ilusión propias de su edad. Los niños de Ana María Matute nunca crecen, jamás llegaran a ser hombre. Es el suyo un universo completo que se basta así mismo, donde los niños no quieren ser adultos.
En esta oportunidad nos sumergiremos en el cuento “Fausto” y nos dejaremos envolver y sorprender por su trama haciéndonos sentir la compasión, nostalgia y la indiferencia como temas primordiales, mostrándonos hechos extraños, insólitos y chocantes de una niña que presenta en su cuento, pero en esta ocasión haremos un estudio Lo Fantástico-Insólito en su cuento.
CAPÍTULO I: LA LITERATURA FANTÁSTICA SEGÚN TZVETAN TODOROV
2. TEORÍA DE LO FANTÁSTICO EN T. TODOROV
Lo fantástico a lo largo de toda la historia de la literatura universal, se muestra como un fenómeno evidente, cuyos escritores buscan en su nivel más exigente de imaginación y de escritura. Pero a que nos referimos con el término, pues no toda ficción ni todo sentido literal están ligados a lo fantástico; pero todo lo fantástico está ligado a la ficción y al sentido literal. “fantástico”, Según Todorov es:
(Todorov, Introducciòn a la literatura fantàstica, 1981, pág. 12)“La vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural”
Por lo general, cuando se habla de lo fantástico tendemos a relacionarlo con un tipo de narrativa que abandona la representación fiel y objetiva de nuestra realidad familiar para transportarnos a un mundo que se gobierna por leyes o principios científicos diferentes. El primero en enunciar el termino es el filósofo y místico ruso Vladimir Soloviov:
“En el verdadero campo de lo fantástico, existe, siempre la posibilidad exterior y formal de una explicación simple de los fenómenos, pero, al mismo tiempo, esta explicación carece por completo de probabilidad interna” (cit.en (Todorov, Introducciòn a la literatura fantàstica, 1981, pág. 13)
Hay un fenómeno extraño que puede ser explicado de dos maneras, por tipos de causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico.
Lo fantástico no dura más que el tiempo de una vacilación: vacilación común al lector y al personaje, que deben decidir si lo que perciben proviene o no de la “realidad”, tal como existe para la opinión corriente. Al finalizar la historia, el lector, si el personaje no lo ha hecho, toma sin embargo una decisión: opta por una u otra solución, saliendo así de lo fantástico. Si decide que las leyes de la realidad quedan intactas y permiten explicar los fenómenos descritos, decimos que la obra pertenece a otro género: lo extraño. Si, por el contrario, decide que es necesario admitir nuevas leyes de la naturaleza mediante las cuales el fenómeno puede ser explicado, entramos en el género de lo maravilloso. Lo fantástico tiene pues una vida llena de peligros, y puede desvanecerse en cualquier momento. Más que ser un género autónomo, parece situarse en el límite de dos géneros: lo maravilloso y lo extraño.
En Le Conte fantastique en France, Castex afirma que “Lo fantástico... se caracteriza... Por una intrusión brutal del misterio en el marco de la vida real” (pág. 8).
Louis Vax, en El Arte y la Literatura fantástica dice que “El relato fantástico… nos presenta por lo general a hombres que, como nosotros, habitan el mundo real pero que de pronto, se encuentran ante lo inexplicable” (pág.5).
Roger Caillois, en Au couer du fantastique, afirma que “Todo lo fantástico es una ruptura del orden reconocido, una irrupción de lo inadmisible en el seno de la inalterable legalidad cotidiana”
En estas tres citas tomadas del libro de Todorov no damos cuenta como el término fantástico aparece delimitada entre los términos “misterio”, lo “inexplicable” lo “inadmisible”, que se introduce en la “vida real”, o en el “mundo real”, o bien en “la inalterable legalidad cotidiana”. Todorov hace una sub división de lo fantástico que desarrollaremos más adelante.
Partiendo de un diagrama en el que la línea divisoria que separa lo fantástico insólito de lo fantástico-maravilloso correspondería a lo fantástico puro: de los casos surge un sub-género transitorio: entre lo fantástico y lo extraño, por una parte, y lo fantástico y lo maravilloso, por otra. Estos sub-géneros comprenden las obras que mantienen largo tiempo la vacilación fantástica, pero acaban finalmente en lo maravilloso o lo extraño. Estas subdivisiones podrían representarse mediante el siguiente diagrama: Lo fantástico no es un fenómeno uniforme, y puede manifestarse de múltiples maneras en distintas obras narrativas. Debido a que los límites de lo fantástico son bastante elásticos, la crítica ha utilizado los más variados enfoques para crear una teoría que explique todas las variedades o tipos de este género narrativo.
2.1. LO FANTÁSTICO-INSÓLITO
En su ensayo titulado “Lo insólito” (1919), Freud hace una lectura sicoanalítica de un cuento fantástico, “El hombre de arena” del escritor alemán Ernst Hoffmann (1776–1822), y observa que lo insólito no es nada nuevo, sino algo familiar que, tras sufrir un proceso de represión mental, eventualmente sale a la luz y produce miedo. Freud señala que para lograr un efecto de lo insólito el escritor debe crear un sentido de incertidumbre con respecto a la naturaleza de los eventos representados en la ficción. Y esta incertidumbre, o ambigüedad, mencionada por Freud será precisamente una de las características que la crítica ulterior suele asignar a lo fantástico.
(Todorov, Introducciòn a la literatura fantàstica, 1981, pág. 23)“Los acontecimientos que a lo largo del relato aparecen sobrenaturales, reciben finalmente una explicación racional. El carácter insólito de estos acontecimientos es lo que permite que durante largo tiempo el personaje y el lector creyesen en la intervención de lo sobrenatural. La crítica describió (y a menudo condenó) esta variedad con el nombre sobre natural explicado” .
Incluye aquellos acontecimientos sobrenaturales que, eventualmente, reciben una explicación racional. Algunas de las explicaciones racionales serían la influencia de las drogas, la ilusión de los sentidos, la locura, el sueño, etc
2.2. LO FATÁSTICO-MARAVILLOSO
(Todorov, Introducciòn a la literatura fantàstica, 1981, pág. 26)Lo fantástico maravillosos o dicho de otra manera se encuentra dentro de la clase de relatos que se presentan como fantásticos y terminan con la aceptación de lo sobrenatural. Estos relatos son los que más se acercan a los fantásticos puros, pues este, por el hecho mismo de quedar inexplicado no racionalizado, nos sugiere, en efecto la existencia de lo sobre natural. El límite entre ambos será incierto, sin embargo, la presencia o ausencia de ciertos detalles permitirá siempre tomar una decisión.
...