ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Fantástica: Ruptura Y Fragmentación

giannipiero18 de Mayo de 2013

11.799 Palabras (48 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 48

Capítulo 1

Introducción

Capítulo 2

El fantástico: definiciones posibles

Capítulo 3

El fantástico: teorías acerca de su evolución

Capítulo 4

El fantástico y el miedo

Capítulo 5

Conclusiones: El fantástico y la escuela

________________________________________

Capítulo 1

Introducción

Según el proyecto de Informe presentado oportunamente, los propósitos del presente trabajo de investigación son los siguientes:

• Analizar el fantástico a través de un rastreo de sus posibles definiciones, de su evolución y periodicidad, y de su inclusión en una categoría genérica.

• Cotejar y comparar las diferentes expresiones que comporta: literaria, cinematográfica, de historieta, lúdica, iconográfica.

• Caracterizar la relación entre el fantástico y el miedo.

• Describir y analizar el renovado interés actual por las manifestaciones del fantástico entre las jóvenes poblaciones escolares. Vincular este interés con sus posibles actitudes de la Escuela y el docente involucrados.

• Establecer la premisa de que el fantástico es una de las formulaciones estéticas más renovadoras, ya que debido a su cualidad metafórica, permite un examen dinámico, contrastante y más acabado de la realidad.

De acuerdo a estos propósitos mencionados, los objetivos del informe que pueden establecerse son los siguientes:

• Hacer advertir las características de una expresión estética -el fantástico- que pone el acento en el examen de la categoría de lo real de manera metafórica y especular.

• Notar que dicho procedimiento reorganiza las instancias de lectura, audición, etc., de una manera activa y participativa, consolidando un perfil de alumno donde priva la imaginación.

• Reflexionar sobre sus diferentes manifestaciones como una respuesta a determinadas inquietudes y demandas de la población escolar.

• Valorar la posibilidad de trabajo en el aula con estas expresiones para el desarrollo de los diversos contenidos -conceptuales, actitudinales y procedimentales- contemplados en las currículas del Nivel Polimodal y en la carrera de Letras con Orientación en Comunicación.

Las diferentes manifestaciones del fantástico, especialmente aquellas vinculadas con la literatura y el cine, se hallan en una paradoja de sus posibilidades de análisis y reflexión. Por un lado, en la experiencia personal de los alumnos, parece existir un interés remarcable; por otro lado, ese interés no se corresponde con la realidad del trabajo en el aula. Es limitada la atención que se le dispensa entre los colegas del área, y esto produce una brecha cada vez más relevante entre las demandas y necesidades y la oferta pedagógica.

Tal como declaramos en el Proyecto, los resultados esperados están en consonancia con los objetivos arriba mencionados. Nuestra esperanza es lograr que un hipotético lector de estas páginas, motivado por las propuestas que se manifiestan, intente su práctica en el aula.

Esta sería la mejor conclusión de nuestro aporte.

________________________________________

Capítulo 2

El fantástico: definiciones posibles

Búsquedas y desencuentros

La aventura crítica sobre una materia inasible como el fantástico es una suerte historia de desencuentros, pero también de búsquedas intensas. El reordenamiento que sufrió la crítica literaria durante este siglo, sumado a la multiplicidad de sus propuestas de abordaje, influyeron notablemente en la resignificación de esa parcela de expresión estética vinculada a lo fantástico. Hubo manifestaciones del fantástico desde los comienzos de la aventura cultural del hombre, pero sólo a partir del siglo XVIII esta actividad se convierte en una clara y distintiva manifestación de orden estético, sin dependencia subsidiaria a otras dimensiones del quehacer humano, tales como una actitud de creencia religiosa.

En el siglo mencionado, y en el siguiente, las manifestaciones literarias y artísticas se dan con asiduidad. En nuestro tiempo, a este quehacer se suma la actitud crítica y reflexiva sobre esa actividad. Este siglo XX es, por lo tanto, el momento en que se organizan y jerarquizan las diferentes posturas críticas. Todas pretenden dar su definición del fantástico. La mejor manera de brindar un panorama al respecto, será seleccionar las principales corrientes a efectos de ver y cotejar sus diferentes asertos.

a) el concepto de los dos mundos y de la irrupción violenta.

Se adscriben en esta corriente de pensamiento, autores de la crítica francesa poco o nada vinculados con el estructuralismo. Ellos son: Roger Caillois, Louis Vax y Pierre Castex.

Con palabras de Caillois: "Todo lo fantástico es una ruptura del orden reconocido, una irrupción de lo inadmisible en el seno de la inalterable legalidad cotidiana".1

Con palabras de Louis Vax: "No nos arriesguemos a definir lo fantástico (...) Intentemos más bien delimitar el territorio de los fantástico precisando sus relaciones con los dominios vecinos. (...) La narración fantástica , por el contrario, se deleita en presentarnos a hombres como nosotros, situados súbitamente en presencia de lo inexplicable, pero dentro de nuestro mundo real." 2

Con palabras de Castex, citadas por Tzvetan Todorov 3: "Lo fantástico (...) se caracteriza (...) por una intrusión brutal del misterio en el marco de la vida real." 4

Estas tres definiciones -y otras más que se inscriben en la misma tesitura- poseen algunos elementos en común:

- Se plantea la existencia de un mundo reconocible de normalidad-legalidad-realismo frente a elementos de otro orden y de naturaleza radicalmente distinta de él.

- El modo de aparición-inserción de estos elementos en ese mundo se da casi siempre a través de "una irrupción violenta ", "un choque brutal", un fenómeno que sucede "súbitamente".

- Las consecuencias de este violento encuentro concluyen en la ruptura (fractura) del mundo reconocible, que ya no vuelve a ser el mismo otra vez.

Estos elementos comunes permiten la agrupación de sus autores en una suerte de visión maniquea de las manifestaciones de lo fantástico; aunque es verdad que estas definiciones también permiten precisar una concepción plural y dinámica del mismo.

La primera adjetivación se corresponde con la noción de los dos mundos que se enfrentan. Al mundo conocido por todos, en nuestra experiencia cotidiana, se oponen elementos devenidos de otro mundo extraño y, por lo tanto, inexplicable y perturbador. El segundo adjetivo corresponde a la idea de enfrentamiento y choque abrupto, lo que vuelve la realidad conocida en una suerte de ámbito inestable y sujeto a cambios y presiones de distinto orden.

La única crítica -por lo demás, definitoria- que puede realizarse a estas posturas es de naturaleza epistemológica. Sus conclusiones parecen referirse a una experiencia de realidad de carácter empírico, experimentada por todo el género humano. Se olvida en esta postura el carácter ficcional de las propuestas estéticas que pasa a ser reemplazado por nociones extraliterarias. Lo que ocurre en un texto no debería traspasar las categorías de su constitución como artificio. En estas ideas subyace la eliminación de los límites entre arte y vida. Las consecuencias para reflexión son notables, puesto que en la experiencia cotidiana los hechos sobrenaturales son escasos y casi siempre reducibles a categorías lógicas. Una de las principales causas del rechazo -público, no privado- al fantástico pueden nacer de esta concepción que mezcla, con escaso respeto epistemológico, ficción y realidad.

b) Un salto cualitativo: Todorov y la noción estructuralista

A comienzos de la década del 70 un investigador enrolado en la corriente estructuralista, liderada entonces por Roland Barthes, publica un libro que, a partir de entonces, será de referencia ineludible para el análisis del fenómeno del fantástico. Ese libro es la Introducción a la literatura fantástica. Dejando de lado un capítulo inicial en el que Todorov arremete contra la postura acerca de los géneros literarios sostenida por Northorp Frye, el resto del libro se dedica a dejar sentada una de las propuestas más interesantes sobre nuestro tema en particular.

Todorov parte de la idea ya conocida de los dos mundos, pero ante la irrupción en el relato de un elemento inexplicable, sostiene que el lector, obligatoriamente, y el protagonista, en forma facultativa, se permiten dudar sobre la naturaleza de los acontecimientos descriptos: "En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de la imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos." 5

Y más adelante continúa: "Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un terreno vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural." 6. Concluye luego: "Hay un fenómeno extraño que puede ser explicado de dos maneras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com