ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEGURIDAD PUBLICA

lauroivan201423 de Abril de 2014

597 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

El concepto de seguridad

El concepto seguridad proviene del latín securitas, que a su vez se deriva

del adjetivo securus, el cual está compuesto por “se” que quiere decir sin y

“cura”, que se refiere a cuidado o procuración, lo anterior significa entonces

“sin temor”, “despreocupado” o “sin temor a preocuparse”.

Si bien la seguridad es una construcción permanente de la vida cotidiana,

su término ha generado algunas polémicas debido a los múltiples conceptos

prevalecientes e interrelacionados (seguridad nacional, pública, integral,

humana, ciudadana, jurídica). Actualmente se discuten no sólo los bienes

jurídicos que se deben proteger mediante las políticas de seguridad pública,

sino también la relación existente entre la noción de “seguridad” con las de

derechos humanos, libertad, democracia, criminalidad, orden público, etc.,

ya que aunque una de las amenazas más visibles a la seguridad pública es

la delincuencia.

El concepto de seguridad humana aparece en 1993, propuesto por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y aunque no cuenta

con una definición precisa y concluyente, se plantea que es de orden

polivalente, de contenido antropocéntrico, universal, interdependiente,

preventivo, democrático, indivisible, global, local, integrativo y de

connotaciones cualitativas y cuantitativas y que responde a dos factores:

percepción de inseguridad y un estado de satisfacción de necesidades.

La seguridad humana se concibe como un concepto amplio y significa mucho

más que la ausencia de la amenaza delictiva. Incluye la seguridad en contra

de la privación humana, una calidad de vida aceptable, así como garantías

a todos los derechos humanos; significa seguridad para la gente de

amenazas tanto violentas como no violentas, ya que es una condición o

estado caracterizado por la libertad de amenazas a los derechos que tienen

las personas.

Previo al uso del concepto de seguridad pública, se utilizaba el de orden

público, cuyas técnicas de intervención en la esfera de la libertad de los

particulares se efectuaban para tutelar una seguridad concebida en un

sentido muy amplio y vinculada a la seguridad del Estado. Este concepto de

orden público se ha ido desechando por su connotación policial, debido a

que las tareas de mantenimiento del orden quedan siempre a cargo de los

cuerpos policiales, cuya actuación responde tradicionalmente a la mera

constatación de la adecuación de conductas a normas. Dicho concepto está

ya superado por el de seguridad pública.

En un Estado democrático y progresista, la seguridad es un factor

coadyuvante del bienestar social y de la calidad de vida. El desenvolvimiento

de una nueva cultura y concepción de la seguridad no debe estar circunscrita

únicamente a la prevención o persecución del delito, sino orientada a

promover la salvaguarda y garantía de todos los derechos humanos.

La seguridad actualmente experimenta un nuevo desarrollo. Es un “estado

social”, un sentimiento colectivo, frágil y difuso, pero con fuertes y profundas

raíces en el quehacer diario, en la forma en la que se desarrolla la convivencia

humana en un determinado hábitat social. Tiene todas las características

de un derecho humano: es universal, posee un contenido y es exigible frente

al Estado, responsable de las medidas de protección en este ámbito.

Para hacerlo efectivo se divide en seguridad pública, exterior, jurídica y

material. La pública engloba la defensa de las instituciones y el

mantenimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com