ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

perlaalas21 de Abril de 2014

18.033 Palabras (73 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 73

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA:

La convicción de que los 7 hábitos representan un enfoque integral de la efectividad personal e impersonal, y que la verdadera clave no reside en los hábitos considerados por separado, si no en la relación entre ellos y en su consecuencia.

PRÓLOGO:

Hemos pasado de la era industrial a la era de la información y del trabajador del conocimiento.

<<Cuanto mayor es el cambio y cuanto más difíciles son nuestros retos, más valiosos son los 7 hábitos>> y las soluciones a los problemas se basan y se basarán, en principios universales.

Si usted quiere lograr sus más altas aspiraciones y superar sus mayores retos, identifique y aplique el principio o la ley natural que gobierna los resultados que busca. La forma concreta de aplicar un principio varía , dependiendo de nuestra propia fuerza, de nuestro talento y de nuestra creatividad, el éxito de cualquier esfuerzo depende siempre de hacer las cosas en armonía con los principios asociados al éxito.

Las soluciones inspiradas en principios son radicalmente opuestas a las prácticas y formas de pensar más habituales de nuestra cultura popular.

RETOS HUMANOS MÁS COMUNES ENNUMERADOS:

EL MIEDO Y LA INSEGURIDAD:

Hoy son bastantes las personas que tienen miedo e inseguridad: se sienten vulnerables en su trabajo, temen perder su empleo…; Esta vulnerabilidad suele crear un habito malo; una vida sin riesgos. Una forma de romper con ello es fomentar e incrementar nuestra dependencia.

<< VOY A CENTRARME EN MÍ Y EN LO MÍO>>; <<HARE MI TRABAJO LO MEJOR QUE YO PUEDA>>, Esto es un ejemplo claro del querer. La independencia es un valor y un logro importante y vital. Para alcanzar estos objetivos necesitamos precisar aptitudes y capacidades que superen nuestra experiencia actual.

<<LO QUIERO AHORA>> También tendremos que aprender a controlar y a medir nuestras actitudes y comportamientos pues somos vulnerables al querer solucionar nuestra vida de corrido sin ver las realidades de nuestro entorno como invertir lo necesario para sustentar ese éxito dentro de uno, cinco y diez años.

CULPA Y VICTISISMO:

Siempre al enfrentarnos a un problema por lo general nos sentiremos culpables de alguna forma es una manera de encubrirnos al enfrentarnos a la sociedad:

<< SI NO HUBIERA NACIDO POBRE>>; << SI MI PADRE NO TUVIERA ESE GENIO>> ETC.

Culpar a los demás y al entorno , puede convertirse en una norma sin parar de acomplejarnos por cada cosa sin resolver; para quitarnos esta atadura tenemos que ser lo suficientemente maduros, humildes, sinceros, y responsables como para asumir toda iniciativa que sea necesaria para afrontar con valentía esos retos para demostrar el verdadero poder de la elección.

DESESPERANZA:

Esta nace de una culpa; y nos dejamos vencer poco apoco por el determinismo; nos abandonamos de una forma tal que nos dejamos vencer por cada sin fin de cosas absurdas llegando así a una parálisis emocional. << SOY TORPE, AUN QUE INTENTE DE NUEVO>>.

La desesperanza es la fuente de la famosa depresión. Se aconseja ser un poco cínico ante una sociedad vulnerable. Y darnos ánimos para seguir adelante.

<<YO SOY LA FUERZA CREATIVA DE MI VIDA>>

FALTA DE EQUILIBRIO EXISTENCIAL:

Pese a todos nuestros esfuerzos por controlar nuestro tiempo; por hacer más y ser más eficientes gracias a la tecnología Módena. El problema aquí es que tenemos un ritmo de vida poco normal por así decirlo. Vivimos estresados para conseguir nuestro objetivo. Tenemos que tomar un equilibrio entre el trabajo, nuestra salud, familia, y la paz de nosotros mismos esto también forma parte de un hábito. <<ASPIRAR A SER EL NÚMERO UNO>> Toda estas oportunidades se dan al paso de su debido tiempo y la mejor manera es <<EL ARTE DE NOSOTROS>>. Respetarnos.

EL PROFUNDO DESEO DE SENTIRSE COMPRENDIDO:

El de tener una voz que sea escuchada, respetada y valorada, tener influencia.

La mayor parte de la gente cree que la clave de la influencia es la comunicación; el de exponer con cierta claridad las propias opiniones y hablar con persuasión. Pero si lo piensa con detenimiento; otros sin embargo no estarán atentos a lo que usted intenta transmitir si no que por distracción, las personas en lugar de prestar cierta atención lo que hacen es pensar en su respuesta; sin tratar de atender lo que usted trata de exponernos.

Así pues la influencia empieza cuando uno siente que es escuchado con atención y sinceridad.

Nuestra cultura reclama y exige comprensión y esta regida principalmente por la mutua comprensión que nace de un compromiso de cada persona.

CONFLICTO Y DIFERENCIAS:

Las personas son todas diferentes y tienen también muchas otras en común. Piensan de manera diferente; tienen valores y objetivos diferentes y precisamente estas diferencias generan conflictos, pues al no encontrar la solución echan a andar este tipo de cosas.

ESTANCAMIENTO PERSONAL:

LOS COMPONEN: CUERPO, MENTE, CORAZÓN, ESPÍRITU.

CUERPO:

LA TENDENCIA CULTURAL: Manteniéndolo al estilo de vida, tratando con lo necesario para mantenerlo en condiciones optimas.

SU PRINCIPIO: Prevenirlo de enfermedades, armonizando nuestro estilo de vida con principios de salud universales.

MENTE:

CULTURA: Entretenerla

PRINCIPIO: Leyendo; teniendo una educación continúa

CORAZÓN:

CULTURA: Utilizar las relaciones

PRINCIPIO: Escuchar, servir, aportar, y encontrar un gozo personal.

ESPIRITU:

CULTURA: Las cosas positivas en la vida son los principios, las leyes naturales, y el origen en DIOS.

TODAS ESTAS LECCIONES: lo ayudaran a encontrar soluciones y orientaciones duraderas.

Incluso el gran psicólogo Abraham Maslow: Situó la felicidad y la plenitud, y las contribuciones a la posteridad, y por delante de su autorrealización. (La primera necesidad de su jerarquía de necesidades>>). LO LLAMÓ AUTOTRACENDENCIA.

Lo más importante es que empiece a aplicar lo que vaya a prendiendo.

RECUERDE: Aprender y no hacer, no es realmente aprender.

Saber y no hacer, no es realmente saber.

Cuanto mejor se vuelve uno, más cambia la naturaleza misma del reto; que es prácticamente igual que practicar un deporte.

1: PARADIGMAS Y PRINCIPIOS:

DE ADENTRO HACIA AFUERA:

Muchas personas han logrado un gran éxito, pero han terminado luchando con su ansia interior, con una gran necesidad de congruencia y efectividad personal y de relaciones sanas; junto al precio del éxito profesional. Muchas personas han jugado con la relación familiar, descuidado a sus familiares, por la exigencia a la que ellos mismos se someten.

LA PERSONALIDAD Y LA ÉTICA DEL CARÁCTER:

La gran parte de la literatura sobre el éxito de los últimos 50 años. Estaba llena de la obsesión por la imagen, las técnicas y los arreglos.

La ética de carácter: como cimiento del éxito en cosas como ; la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, el valor, la justicia , la paciencia, el esfuerzo. << REGLAS DE ORO>>, Indispensables sin duda. Precisamente en la obra de Benjamín Franklin; trata de la descripción de los esfuerzos del hombre tendente a integrar en su naturaleza ciertos principios y hábitos.

La ética de carácter enseñaba que existen principios básicos para vivir con efectividad y que las personas solo podrán experimentar este éxito cuando aprenden de estos y los integran en su carácter básico.

El éxito pasó a ser una función de la personalidad, de la imagen publica, de las actitudes, y conductas, habilidades que hacen funcionar la interacción humana.

GRANDEZA PRIMARIA Y SECUNDARIA:

El poderoso efecto de la ética de la personalidad, comprender con claridad esas discrepancias sutiles, amenudeo no identificadas conscientemente. Entre lo que uno sabe que es cierto y lo que nos han enseñado; todas estas arraigadas en nuestro propio sentido interior de valores y sus filosofías aprendidas. Hay técnicas rapidas y fáciles que pueden dar resultado en situaciones a corto plazo. Pero sus rasgos secundarios no tendrán ningún valor permanente a largo plazo. Finalmente, si no hay una integridad profunda y una fuerza fundamental del carácter, el fracaso de las relaciones humanas remplazara al éxito a un corto plazo.

EL PODER DE UN PARADIGMA:

Mucho antes de comprender los 7 hábitos; tenemos que entender nuestros propios <<PARADIGMAS>>. Y también como saber realizar un <<CAMBIO DE PARADIGMA>>.

Tanto la ética del carácter como la ética de la personalidad son ejemplos de paradigmas sociales. En la actualidad la palabra paradigma se emplea como termino de: sentido de modelo, teoría, percepción o marco de referencia. Realmente significa la manera en que nosotros vemos al mundo; como la percepción, comprensión e interpretación.

EL PODER DE UN CAMBIO DE PARADIGMA:

Que puede obtenerse del experimento perceptivo; pertenece al área del cambio de paradigma: PODRIA DENOMINARSE: <<EXPERIENCI>>.y esta se produce cuando alguien ve la la imagen compuesta. La expresión <<CAMBIO DE PARADIGMA>>fue introducida por: Thomas Kuhn: Demuestra que casi todos los descubrimientos significativos en el campo del esfuerzo científico como rupturas con la tradición o los viejos modos de pensar.

VER Y SER:

No todos los cambios de paradigma son instantáneos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com