LOS BANDIDOS DE RIO FRÍO, DE MANUEL PAYNO
Ramiro Hernendesz MoralezEnsayo21 de Noviembre de 2017
3.003 Palabras (13 Páginas)1.122 Visitas
LOS BANDIDOS DE RIO FRÍO, DE MANUEL PAYNO.
I .Introducción.
Esta obra de Payno fue escrita en medio de su estancia en Francia, y fue elaborada bajo un encargo para su distribución en una serie de entregas, elemento notable si se observa como los capítulos cierran con marcado suspenso.
Se eligió esta obra partiendo de la realidad que muestra dentro del México recién independizado, que más que libertad, se encuentra con una serie de conflictos estructurales que actualmente, siguen vigentes. Claro ejemplo de ello son la corrupción, la delincuencia y el clasismo, elementos fundamentales sin los que no se puede entender tanto la trama de la novela, como la realidad nacional actual. En el que desde las entrañas de los poderes oficiales, surgen cúpulas delincuenciales.
La novela guarda dentro de sí una serie de historias estrechamente ligadas, imposibles de concretar dentro de este breve espacio. Sin embargo, si se toman los elementos de mayor peso, se puede decir esta obra parte en gran medida de un hecho real, lo que le da un peso mucho más trascendental desde un punto de vista propio. Aquí se aborda la vida de Juan Yañez, quien fuera muy cercano a Santa Anna, mismo que, valiéndose de su poder, encabeza una agrupación de bandidos que asolan la región, es a partir de este hecho que se entrecruzan una serie de historias que guardan dentro de sí un enorme valor descriptivo y costumbrista que se asoma practicamente en cada parte de la obra.
Aquí, Juan Yañez toma el nombre de Relumbrón, líder dicho grupo que tiene bajo su actuar un variado conjunto de actividades como el secuestro, el saqueo y el asalto. Historia dentro de la que “Payno añadía un cumulo de sucedidos que toma de crónicas periodísticas publicadas en distintas fechas, todo -como él dice- para ofrecer un cuadro exacto, verídico, de aquella época”.
La novela cuenta con una enorme cantidad de personajes, dentro de ellos los más emblemáticos e importantes para el desarrollo de las historias son:
Evaristo, Tules, Casilda, Cecilia, la frutera, el abogado Lamparilla, Moctezuma III, Juan Robreño, entre muchos más.
Además de que parte de un hecho real y de fuentes noticiosas para elaborar a varios personajes, Payno describe dentro de esta obra una serie de lugares emblemático, tanto entonces como ahora, dentro de los que están Xochimilco, Texcoco, San Lázaro, etc. tomados a partir de elementos lacustres en el otrora navegable paisaje.
La situación imperante en el México de la primera mitad del siglo XIX se hallaba dentro de la ingobernabilidad, enmarcada por una fuerte crisis derivada del cambio estructural seguido a la independencia. En este contexto, los delitos se hacían ver como un elemento común integrado a la cotidianeidad, por lo que los ajusticiamientos no resultaban un hecho aislado.
La situación de ingobernabilidad provocó una crisis económica muy fuerte lo que incrementó la violencia y la inseguridad, en este marco dado dentro del mandato de Santa Anna, fue que surgieron los Bandidos de Rio Frio, que se conformaba por una población socialmente heterogénea que tenía asolada la región.
II. Trama.
Esta obra, escrita por Manuel Payno se publicó en España a finales del siglo XIX, tiene como uno de sus tantos méritos el describir de manera minuciosa varios elementos de la cultura y el paisaje de México a través del crisol de historias que la componen. Por lo que la lectura se ve por mucho, lejos de la sola narrativa de la novela, pues Payno, conocía de manera profunda la realidad nacional, por lo que el valor descriptivo de su obra se puede traducir en un gran aporte histórico.
Aquí se muestra un México rodeado de conflictos, en el que la justicia era de propia mano y el orden se veía lejos de cualquier realidad cercana. Un país que trataba de progresar y ordenarse de a poco, sobreviviendo gracias a la organización de las familias y las comunidades.
La compleja historia de Los bandidos de Rio Frio, tiene como contexto el siglo XIX, en los años 30, en el que el crimen era un elemento latente dentro de la realidad nacional. La trama se centra en un grupo de bandidos de Rio Frio, que cometían sus atracos a los que recorrían el camino que conectaba a la Ciudad de México con el estado de Veracruz.
Esta ola de violencia y crimen, muy bien organizados y elaborados, tenían como cabeza a Relumbrón, un alto cargo del gobierno de Santa Anna, quien aprovechaba su puesto y conocimientos para en principio ordenarlos hechos delictivos, para después por circunstancias contrarias, cometerlas él mismo.
La historia parte en Santa María de la Ladrillera, En donde Espiridión y Pascuala vivían con Moctezuma III, quien estaba en litigio por unas tierras al decirse descendiente directo de Moctezuma.
A este problema se le sumaba la condición de doña Pascuala, quien ya pasada de meses no podía dar a luz, ante esto, Espiridión contrató los servicios de dos brujas quienes vieron como solución ofrecer el sacrificio de un niño. Ante la impresión de lo que sucedería pascuala dio a Luz.
Pero la historia de este niño, al que le darán el nombre de Juan, tiene un peso protagónico dentro de la novela. Para entender su historia debe partirse desde principio. El Coronel Relumbrón, un hombre altanero, que desconocía su abolengo, no así sus padres, que a la distancia le conocían y velaban en sus alcances por él, partía su vida en una dicotomía, en la que por un lado era un hombre respetuoso y honorable, mientras su otra vida revelaba a alguien carente de toda ética, que vivía de dudosos tratos y atrapado en deudas derivadas de su condición ludópata.
Fue este trastorno el que lo llevó a construir un conjunto de condiciones que le permitieran cometer una serie de crímenes con fines pecuniarios para evitar caer en una visible bancarrota. Dicho plan parecía lejano de todo problema, pues él era la cabeza anónima de este cuerpo delictivo.
En esta parte entra a cuento Evaristo, quien al abusar del alcohol y gastar en él sus recursos se quedó en la ruina, por lo que se dedicó a la ebanistería, para esto tenía un aprendiz, Juan.
Evaristo que conoce las actividades de Relumbrón, tras aburrirse de su mujer llamada Casilda se va con Tules, a quien conoció en casa del Conde de Sauz, a la que asesinó en un arranque.
Tras una discusión con Tules Evaristo la mata en un arranque, acción de la que fue testigo Juan, por lo que Evaristo tuvo que irse del lugar. Para no ser encontrado se fue a Rio Frio, en donde empieza nuevamente a razón de crearse una nueva vida. Ahora Evaristo era un ranchero de confianza. Situación que él mismo aprovecha para delinquir junto con otros sujetos sin que haya significativas sospechas sobre él.
Su perfil resulta tan engañoso que incluso consigue trabajar como capitán para el gobierno. Ya con su nueva vida, Evaristo es rechazado por Cecilia una mujer sola que habitaba en Chalco y que había hecho su fortuna con la venta de frutas, siendo a consecuencia de este despecho que Evaristo buscaría venganza.
Don Santos era otro de los que conocían la verdadera cara de Relumbrón, Este se dedicaba a mercar con las joyas robadas, igual que a otros delitos.
Mariana, la hija del conde de Sauz, queda embarazada de Pedro Cataño, quien era hijo de un trabajador de confianza del conde, sin embargo, el hijo de ambos es ocultado, pues el conde no aprueba que estos se casen, y envía a Pedro Cataño, después a la frontera como soldado. Mariana no lograba que le dejaran ver a su hijo quien estaba con una nodriza, hasta que le confiesan que se lo han robado. El conde no denuncia, porque quiere casarla con el marqués de Valle Alegre, pero el asesinato de Tules mueve todo.
Pedro escapa de su misión en el ejército tiempo después solo para conocer a su hijo, pero al enterarse de la terrible noticia y ya sin la menor posibilidad de casarse con Mariana, deserta del ejército para unirse a los bandidos de Relumbrón,
Las culpables fueron las brujas que contrató Espiridión, pero al ya no ser necesario el niño, fue abandonado. Tiempo después fue rescatado por una mujer de edad avanzada, y estuvo viviendo en la miseria, hasta que Evaristo lo solicita como ayudante. Era esta etapa, un momento de significativa estabilidad para juan, el hijo robado de Mariana y Pedro Cataño. Pero al presenciar la muerte de Tules, Juan tiene que irse por miedo a que él sea acusado de semejante acción. Evaristo mata a un carnero para justificar la sangre que estaba regada y entierra a Tules. Como tiene la sospecha de que Juan pudo haberlo denunciado, huye hacia Rio Frio.
Por miedo a la justicia, Juan se oculta y come sobras, hasta que Cecilia, dueña de la frutería le ofrece trabajo, Cecilia ofrecía frutas a las clases acomodadas. Cecilia, vivía con Juan y su servidumbre. Ella, tras rechazar a Evaristo, este acusa a Juan de robo.
Ante este hecho, Lamparilla en su papel de autoridad pone una multa a Cecilia y manda a Juan a un hospicio donde es castigado con trabajo rudo. pero aun ahí, era visitado por Cecilia, quien le llevaba fruta. Juan aprovecha después un incidente en un velorio para escapar.
Tiempo después, al igual que Moctezuma
...