ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza

lupisflo20 de Marzo de 2015

758 Palabras (4 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 4

BIOARQUITECTURA

Capítulo 1. Naturaleza

Partiendo de la base teórica podemos entender el desarrollo de la bioarquitectura de diseño, está se puede definir con el concepto de biommicry, que significa la imitación de la naturaleza, a través de su estudio y definiendo sus conceptos y principios más importantes. Algunas de las premisas que conllevan este concepto son:

• Comprender un diseño bioclimático, que permita su adaptación al sitio.

• Ser autosustentable, en cuanto al uso y contaminación de agua y energía.

• Reflejar en la forma del edificio el nexo entre la Naturaleza y la Arquitectura.

Como señala el autor estos objetivos, sólo se pueden lograr de forma adecuada cuando se hace un estudio analítico de los principales aspectos de la naturaleza o de un organismo en particular.

Podemos considerar el biomorfismo, concepto que se basa en imitar las formas orgánicas de la naturaleza, lo que lleva a un diseño carente de verdaderas aportaciones.

Este aspecto se puede observar en el desarrollo de proyectos arquitectónicos que se basan en el concepto de biomimicry, cuando no llevan a cabo ningún estudio.

El proyecto parte de la investigación de los principales conceptos que, como arquitectos, nos puedan ayudar a entender la forma orgánica y acercarnos de manera grata a la Bioarquitectura. Para esto es necesario hacer un recorrido por el proceso de formación que ha tenido la Bioarquitectura y para ello podemos partir de la teoría del Arquitecto Javier Senosiain. La relación entre el hombre y la naturaleza siempre ha existido, de forma que la naturaleza siempre ha provisto seguridad al hombre, a partir de la caverna.

Esta relación se ha visto truncada debido al desarrollo del hombre y de las grandes urbes. Ahora, el hombre busca reencontrarse con la naturaleza a través de la arquitectura, reconociendo que es la naturaleza la que ha perfeccionado formas, funciones, relaciones, materiales y estructuras. Aquí se presenta gran avance en el tema: las estructuras. Redes de cables inspiradas en telarañas, estructuras neumáticas basadas en el comportamiento de las burbujas, cascarones representando a gran escala un huevo, entre otros.

La obra de del Arquitecto Gaudí refleja como el estudio de las formas y estructuras presentes en la naturaleza pueden desembocar en estructuras y formas arquitectónicas que permiten un mejor uso de materiales y dimensiones externas, como se observan en el interior de la Sagrada Familia.

Se ha explorado este campo sabiendo los alcances también se pueden lograr en la forma, la adaptación al medio y la interacción con las personas.

Un primer acercamiento a estas nuevas metas fue la obra del Arquitecto Frank Lloyd Wright: la Arquitectura orgánica. Esto se fundamenta en que “…una casa bella orgánicamente no puede dejar de ser práctica…” sin llegar a un exceso de funcionalidad, de modo que no se diseñen máquinas para vivir.

Conforme avanza la tecnología, el diseño arquitectónico se encuentra con herramientas que le ayudan a desarrollar y construir las ideas que se planteen, a través de nuevos materiales, técnicas de construcción o medios de representación gráfica.

Para entender cómo es que estas herramientas ahora son la base para el desarrollo de diseños conceptuales arquitectónicos, podemos referirnos al libro De lo digital a lo analógico. En este se presentan bases para definir al campo virtual como la herramienta que le ofrece al diseñador una visión global de su propuesta permitiendo que “aquello que no se ve en un instante este de inmediato disponible en otro”…

De esta forma, la interacción entre el proyecto y el proyectista es un juega entre lo real y lo virtual.

Estas afirmaciones las logra a través del estudio de distintos arquitectos contemporáneos, como es el caso de Gehry, a través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com